Este domingo 29 de junio, la ciudad será escenario de una importante jornada de sensibilización y capacitación sobre la enfermedad celíaca con la realización de la segunda edición de la Expo Celiaquía 2025. El evento, que tendrá lugar en el Parque de las Juventudes a partir de las 15 horas, busca fortalecer la información y el conocimiento acerca de esta condición que afecta a un número creciente de personas en la provincia y en el país.
La iniciativa surge de una mesa interministerial y sectorial conformada por representantes del Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo e Igualdad, Responsabilidad Social, Cámara de Diputados, entre otros organismos del Estado. Este grupo de trabajo, denominado la Red de Celiaquía, trabaja en conjunto para abordar esta problemática de manera integral, promover el acceso a alimentos libres de gluten y concientizar a la población sobre las dificultades y necesidades de quienes viven con esta condición.
La licenciada en nutrición Natalia Barros Perea, quien forma parte del equipo técnico de la Subsecretaría de Seguridad Alimentaria, explicó la importancia de este evento. «La expo surge como una iniciativa para ampliar la conciencia sobre la enfermedad celíaca, que muchas veces se confunde con otros trastornos gastrointestinales debido a la similitud de sus síntomas, como diarrea, malestar gástrico y distensión abdominal», afirmó.
Barros Perea también destacó que muchos casos de celiaquía no son detectados a tiempo, ya que la enfermedad puede manifestarse en diferentes edades y tiene síntomas que pueden ser confundidos con otras afecciones. La detección se realiza mediante análisis de sangre y biopsias, y el diagnóstico se ha visto en incremento tanto en el sistema público como en el privado. «El número de personas con celiaquía ha aumentado en los últimos años, por lo que la sensibilización y el acceso a alimentos libres de gluten son fundamentales», señaló.
La especialista explicó que el único tratamiento para la celiaquía es seguir una dieta estricta libre de gluten, que implica evitar trigo, avena, cebada y centeno. Además, resaltó que es esencial prevenir la contaminación cruzada para garantizar la seguridad de las personas con esta enfermedad. «Hoy en día, se pueden encontrar góndolas con productos aptos para celíacos en muchos comercios, lo que ayuda a que su calidad de vida mejore significativamente», añadió.
La expo contará con stands de comercios con alimentos sin gluten, instituciones del Estado, actividades recreativas y talleres que buscan educar a la comunidad sobre la enfermedad, su detección, tratamiento y cómo convivir en sociedad sin discriminación. La jornada está pensada para toda la familia, desde niños hasta adultos, en reconocimiento de que la celiaquía puede presentarse en cualquier etapa de la vida.
Para mayor información, las personas interesadas pueden seguir las redes sociales de @redceliaquialr, donde podrán resolver dudas y recibir asesoramiento.