Especialistas del CONICET y colegas publican un libro sobre las “movilidades sagradas” en Argentina

La obra “Movilidades sagradas: peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina” expone un amplio abanico de experiencias vinculadas al cruce entre movilidad y sacralidad en todas sus manifestaciones y a lo largo de todo el país.

Un libro del que participan más de 25 investigadores e investigadoras de Argentina, muchos ligados al CONICET, aborda, por primera vez de manera conjunta, los principales desplazamientos que a nivel individual o colectivo se realizan en el país por motivaciones religiosas o sagradas. Se titula “Movilidades sagradas: peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina” (Prohistoria Ediciones).

“El libro surge como una iniciativa conjunta en la que venimos pensando ya desde hace unos años de tratar de analizar la amplias, diversas, complejas y multifacéticas formas que adopta la movilidad sagrada en distintas regiones de nuestro país y en diversas adscripciones religiosas”, señala Fabián Flores, uno de los editores de la obra, geógrafo, doctor en Ciencias Sociales y Humanas,  investigador del CONICET y de la Universidad de Luján y  también director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sobre Paisaje, Espacio y Cultura (GIEPEC).

Las Ciencias Sociales de la religión de Argentina ya cuentan con un corpus relativamente abundante de trabajos que exploran el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo, islam, tradiciones de vertientes afro y otras adscripciones religiosas y sagradas,  y si bien se fue abordando el fenómeno que los autores y autoras del libro denominan “movilidades sagradas”, no había hasta la fecha una obra que aspirase reunir en un conjunto algunos de estos estudios que dan cuenta de la diversidad de creencias y prácticas que muestra el territorio argentino.

Clasificación cartográfica de las movilidades sagradas 

El libro divide al país por una serie de zonas en las que se sitúan los desplazamientos y destinos por razones religiosas o sagradas.

“Partir de una concepción amplia de movilidad nos permitió incluir un conjunto de experiencias que van desde formas más convencionales como las peregrinaciones o las procesiones, hasta aquellas más recientes y novedosas como los viajes rituales o el turismo espiritual”, explica Rodolfo Puglisi, también editor de la obra, doctor en Antropología e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP).

Dentro de ese amplio universo se encuentran formas más convencionales como las peregrinaciones donde la Iglesia católica tiene una presencia notable a nivel institucional, como el caso de la movilidad más masiva de la Argentina que se produce cuando más de un millón de personas peregrinan al Santuario de Nuestra Señora de Luján, y otras -también de corte católico- pero donde la institución aparece más soslayada o tangencial, como el caso de la peregrinación y celebración a San Baltazar en la ciudad de Corrientes o el Gauchito Gil en Mercedes, ciudad de la misma provincia.

“Por su parte, la obra suma otras formas contemporáneas que remiten a viajes donde la espiritualidad articula el proceso de movilidad. Aquí también el panorama es muy heterogéneo y va desde viajes a sitios suburbanos de Buenos Aires para realizar prácticas neochamánicas, hasta otros que llevan a cabo con el fin de experimentar contactos con ‘seres intra o extraterrestres’, como el caso de viajeros newayer a Capilla del Monte”, comenta Flores, también co-director del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina (GIEPRA).

La obra también suma todo un abanico de movilidades que remiten a sacralidades con menor presencia en el universo religioso argentino, por ejemplo, las peregrinaciones a las estupas budistas del sur argentino o las visitas a las tumbas de santos musulmanes en zonas rurales de Santa Fe. Asimismo, se abordan desplazamientos sagrados ligados al judaísmo y a las religiones de tradición afrodescendiente. 

“Es un libro en este sentido pionero, y su principal meta fue ofrecer una primera cartografía aproximativa a estos fenómenos en Argentina, a sabiendas que hay muchos más casos que no pudimos abordar y que tienen la misma trascendencia. Teniendo esto en cuenta, se trata de una obra voluminosa para la lógica editorial actual, por lo que nos concentramos más bien en ofrecer un panorama general del fenómeno con muestreos representativos en distintas regiones del país”, puntualiza Puglisi, también docente de antropología social en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Por su parte, Flores agrega: “Esperamos en el futuro elaborar una segunda obra, de carácter más analítico, que se centre en analizar sistemáticamente elementos comunes en los distintos fenómenos. No obstante, el abordaje etnográfico de los trabajos, dando cuenta de casos empíricos concretos, permitió ya advertir ciertas analogías en algunos fenómenos, algo un poco más claro en los capítulos que versan sobre movilidades sagradas vinculadas al catolicismo, donde muchos de los autores y autoras dialogan con otros trabajos del campo”.

El CONICET, a través del otorgamiento de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP), financió parcialmente esta obra elaborada por especialistas formados en el campo de la geografía, antropología, sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales.

Fuente Conicet 

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE