Los trabajadores de la agencia estatal de noticias convocaron a un «abrazo» al edificio de Bolívar 531, en la Ciudad de Buenos Aires, para este lunes a las 12.30. Desde la medianoche, denuncian, un operativo policial les impide a acercarse a la sede.
Pese a que todavía no rige ninguna ley o decreto que lo ordene, durante la noche de este domingo la web fue inhabilitada y los empleados denunciaron en redes sociales que el gobierno ordenó que la redacción fuera vallada.
«Así encontramos a la Agencia Télam esta mañana. Nos impiden entrar y también bloquearon web y sistemas. Siete días de “dispensa laboral”. Los medios públicos son una voz necesaria, siempre. #TelamNoSeCierra #TelamSeDefiende», escribió por su parte la periodista Andrea Vulcano, en un mensaje acompañado por un video de las vallas.
“El gobierno nacional está llevando adelante uno de los peores ataques a la libertad de expresión en los últimos 40 años de democracia”, denunciaron. Mientras tanto, la web del medio público también fue dada de baja y muestra un error con el escudo nacional y la frase: “Página en reconstrucción”.
“Desde el sindicato de Prensa de Buenos Aires denunciamos que la policía está vallando Télam. Nosotros, sus representantes, los delegados, la comisión interna del sindicato, estamos acá defendiendo este medio de comunicación que tiene más de 78 años de historia”, indicaron en el video que compartieron en X (antes Twitter). “Nos parece que es un atropello a la democracia y a la libertad de expresión y, por eso, la vamos a defender. ¡Télam se defiende!”, añadieron los comunicadores desde el hall del edificio.
“Estamos adentro de Télam, alertados por los compañeros que estaban en su puesto de trabajo, que nos llamaron porque empezaban a vallar los edificios. Vamos a defender Télam, el patrimonio público y los puestos de trabajo. Es el peor ataque a la libertad de expresión en democracia”, sumó otro de los periodistas. Los trabajadores creen que el vallado a ambos edificios de la empresa pública, Agencia Nacional de Noticias y Publicidades, es un intento de reprimir el “masivo abrazo e impedir el acceso a trabajadores” y postularon que se trata de un ataque al derecho a la comunicación y al derecho a la información de la sociedad.
“Desde el sindicato de Prensa de Buenos Aires denunciamos que la policía está vallando Télam. Nosotros, sus representantes, los delegados, la comisión interna del sindicato, estamos acá defendiendo este medio de comunicación que tiene más de 78 años de historia”, indicaron en el video que compartieron en X (antes Twitter). “Nos parece que es un atropello a la democracia y a la libertad de expresión y, por eso, la vamos a defender. ¡Télam se defiende!”, añadieron los comunicadores desde el hall del edificio.
“Estamos adentro de Télam, alertados por los compañeros que estaban en su puesto de trabajo, que nos llamaron porque empezaban a vallar los edificios. Vamos a defender Télam, el patrimonio público y los puestos de trabajo. Es el peor ataque a la libertad de expresión en democracia”, sumó otro de los periodistas. Los trabajadores creen que el vallado a ambos edificios de la empresa pública, Agencia Nacional de Noticias y Publicidades, es un intento de reprimir el “masivo abrazo e impedir el acceso a trabajadores” y postularon que se trata de un ataque al derecho a la comunicación y al derecho a la información de la sociedad.
El apoyo a Télam: de Adolfo Pérez Esquivel a la UOCRA
Luego del anuncio de cierre del presidente, fueron varias las agrupaciones políticas y los referentes de la cultura y los derechos humanos que repudiaron la iniciativa anunciada por el jefe de Estado, y se solidarizaron con los trabajadores de la agencia, remarcando «la trayectoria y profesionalismo» de Télam desde su fundación en 1945.
El consejo directivo nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) se contó entre los que manifestaron su «absoluto rechazo y repudio» al anuncio y advirtió que con esta medida se «pone en riesgo una empresa de comunicación emblemática».
«Esta iniciativa, que repite otros tristes ejemplos de gobiernos del pasado, con argumentos falaces que solo encubren motivaciones estrictamente políticas y económicas, pone en riesgo una empresa de comunicación emblemática fundada hace 78 años —la segunda más importante en lengua castellana y de reconocimiento internacional— sumando angustia y zozobra en las familias de sus trabajadoras y trabajadores», expresó la CGT.
A través de un comunicado, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) subrayó que los medios públicos «pueden y deben cumplir un rol determinante en la construcción de audiencias más críticas y mejor formadas, con inclusión y equilibrio de voces«. En tanto, el Sindicato de Trabajadores de Prensa (Sitrapren) sostuvo en un comunicado que «Télam es un medio de comunicación que le pertenece a todos los y las argentinas y que ocupa un lugar central como productor de información pública y nacional que hace a la democratización informativa».
Escritores y referentes de la cultura también se pronunciaron a favor del «valor práctico e incalculable» de la agencia. El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, compartió un video donde expresó «a todos los compañeros de Télam toda la solidaridad y el apoyo tanto de mi parte como del Serpaj de Argentina y América Latina» y agregó: «Lo que dice el presidente Javier Milei es una ofensa a la libertad de prensa y a todo el pueblo».
El expresidente Alberto Fernández, la UOCRA, el titular de la Unión del Personal Superior de la AFIP, el secretario general de la federación de Luz y Fuerza, el dirigente social Luis D’ Elía, el dirigente Juan Grabois, el Frente de Organizaciones en Lucha, la Asociación Bancaria, el Frente Nacional de Agrupaciones Peronistas, la Fundación Igualdad, la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte, el secretario general de la UTEP, Alejandro Gramajo y Bernarda Llorente —expresidenta de Télam (2019-2023)— también repudiaron el cierre de la agencia de noticias, valorando la «calidad de su trabajo y el peligro de las restricciones a la libertad de expresión».
Fuente Perfil