En un paso significativo hacia la mejora de la formación de los futuros profesionales de la salud, se firmó un convenio marco entre el Ministerio de Salud de la provincia y la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), junto con convenios específicos para la implementación de prácticas en diversos hospitales, tanto en la capital como en el interior provincial. Las instituciones involucradas en este acuerdo incluyen el Hospital de la Madre y el Niño, Luis Pasteur y Eleazar Herrera Motta.
La Dra. Cecilia Feryala, con más de 31 años de trayectoria en el Hospital Vera Barros, destacó la importancia de estas prácticas para los estudiantes de medicina. “La experiencia de las prácticas para los estudiantes es invaluable. Es una vivencia irreemplazable lo que uno transita en los hospitales”, afirmó. Feryala enfatizó que es crucial que los estudiantes de quinto y sexto año de medicina, así como los de otras carreras de salud como odontología, terapia ocupacional, bioimágenes y enfermería, tengan la oportunidad de realizar sus prácticas en hospitales de la capital y del interior.
El decano de Ciencias Exactas, Miguel Molina, también subrayó la relevancia de este convenio, señalando que “todo el trabajo que hacemos es por la calidad académica que se merecen los estudiantes”. Además, mencionó que el departamento está sumando a las carreras de sistemas, lo que contribuirá a la gestión de los hospitales.
El ministro de Salud, Juan Carlos Vergara, resaltó que “las políticas públicas se enriquecen con el trabajo conjunto de la universidad que genera el conocimiento”. En su intervención, Vergara habló sobre el Plan Provincial 2030, que busca una visión a mediano y largo plazo para la salud en La Rioja. Destacó la importancia de la salud digital y la implementación de herramientas tecnológicas que beneficien a los profesionales del sistema de salud.
“Ya tenemos historia clínica integrada de salud para toda la provincia y el portal del paciente está próximo a implementarse”, agregó Vergara. También hizo hincapié en la necesidad de un enfoque preventivo en la atención de salud, mencionando que “debemos acompañar a la gente hasta que se muera” en el contexto de enfermedades crónicas que no tienen cura.
La rectora de la UNLaR, Natalia Álbarez Gómez, explicó que el objetivo es ordenar la universidad y garantizar que la calidad académica cuente con la acreditación de la CONEAU. “La firma de convenios asociada a las prácticas es fundamental para eso. Hoy estamos desburocratizando los procesos”, aseguró. Álbarez Gómez también destacó la importancia de implementar una mirada federalista, involucrando hospitales de localidades como Chepes y Chilecito, y subrayó la necesidad de especializaciones en las carreras de salud.
El convenio marco establece que las partes acordaron implementar acciones conjuntas para desarrollar proyectos académicos, científicos, sanitarios, epidemiológicos y sociales en beneficio de la comunidad. Asimismo, se comprometen a realizar prácticas académicas y pasantías en las instalaciones de los hospitales, fortaleciendo así las instituciones en sus respectivos campos.
Con este acuerdo, La Rioja da un paso adelante en la formación de profesionales de la salud, buscando no solo mejorar la calidad educativa, sino también atender las necesidades del sistema de salud provincial.