Más de 700 personas retiran medicación para el VIH en la provincia

El director del Centro de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud de la Provincia, Eduardo Rombolá, en diálogo con Multimedio UNLaR informó la situación de la provincia con respecto a los recortes  por parte del Gobierno Nacional a los programas destinados a fortalecer los derechos sexuales y reproductivos. En ese contexto informó que  aproximadamente 700 personas en forma regular retiran medicación que llegan del programa nacional.

En primer lugar, Rombolá explicó que ha habido dificultades con respecto a la provisión de elementos en especial para los diagnósticos y seguimiento a los pacientes por infección de VIH, concretamente en los estudios de carga viral y recuento de células CD4, que son las células que se emiten para ver cómo está la inmunidad de las personas.

Seguidamente, precisó que “ese tema  ha impactado y en la provincia han tratado de solucionar el problema, tenemos algunas limitaciones, pero calculo que en un futuro solucionemos las restricciones, por el momento estamos haciendo urgencias y las prioridades y tratando de regularizar la situación”.

Consultado sobre que se considera prioridades en un contexto de recortes presupuestarios dijo que “son los diagnósticos y el tratamiento a las personas”, precisó que “en la medida que nosotros diagnostiquemos los infectados,  los tratemos y después controlemos que ese tratamiento esté funcionando vamos a tener personas que no se altera su inmunidad en forma extrema que no se enferman y no contagian”.

Ante la pregunta que sobre si se conoce cuantas personas infectadas hay en la provincia indicó que “es un número bastante complejo de definir porque no hay que olvidarse que la pandemia tiene bastante décadas en cualquier parte de nuestro país y en la provincia también”. Asimismo señaló que “hay personas que se diagnosticaron hace mucho tiempo, que han salido de la provincia, que han fallecido, otras que cambiaron de prestador, porque a veces comienzan con el Estado y terminan en una obra social o viceversa, esos cambios no han sido fácil de hacer un seguimiento y eso sumado a dificultades en los registros que durante años no han sido revisados en forma confiables y ha hecho que los números de esos pacientes no sean del todo seguro”.

En tanto, aseguró que “hoy estamos tratando de regularizar esto tratando de que todos los números sean todos los pacientes nuevos sean registrados que figuren en el programa a nivel nacional en tiempo y en forma, inclusive los pacientes que tienen obra social esto va hacer que sepamos los números reales nuestros”.

“En la actualidad a través del Ministerio de Salud el programa que no incluye a las obras sociales  en forma activa aproximadamente 700 personas en forma regular retiran medicación y eso  si llega del programa nacional eso está llegando la que necesitamos día a día”, aseguró Rombolá.

“Nuestros números no son buenos”

Ante la consulta sobre las estadísticas de la provincia en relación a la nacional, Rombolá resaltó que “nuestros números no son buenos” y detalló que “revisando nuestros números hemos visto que nuestra cifra, son cifras las más altas a nivel nacional, esas cifras se representan en tasas y en las mismas estamos en el primer grupo de casos según número de población”. Agregó que “nosotros definimos como tasa de incidencia que se compara con otras provincias, con todo el país y países de latinoamerica y el mundo”.

Consideró que vamos a tener los numero más altos en los próximos años porque estamos blanqueando todos esos pacientes que antes no estaban registrados nosotros estamos tratando de registrarlos para que realmente existan como números reales una vez que tengamos esa cifra se está sumando tratando de incluir lo de las obras sociales y dentro de ello sin lugar a dudas la obra social más importante es APOS”. En ese sentido dijo que se contactaron con APOS para hacer obligatorio el registro de pacientes.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE