La directora de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas provincial, Hebe Estrabou, ha compartido su profunda preocupación por la parálisis de la producción cinematográfica en el país. Según Hebe, el contexto actual representa una crisis sin precedentes, que cada vez parece más crítica.
Estrabou explicó que, según la Ley de Cine, el 50% de los ingresos del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) debe destinarse a la producción cinematográfica, mientras que el otro 50% cubre gastos operativos. Sin embargo, en el último año, más de 500 empleados han sido despedidos, y numerosas instalaciones han cerrado, afectando drásticamente la producción.
«Esto es aún más sorprendente en un momento donde ciertas producciones argentinas, como El Eternauta, son elogiadas», comentó. «El gobierno nacional no está apoyando estas iniciativas, lo que hace que parezca que están extinguiendo toda la producción y distribución».
Estrabou enfatizó que «todos los estados apoyan a su cine porque es fundamental para la cultura y la industria, pero en Argentina estamos perdiendo eso por razones que no podemos identificar».
Aunque el actual presidente del INCAA, Carlos Pirovano, ha mantenido diálogos con diferentes asociaciones del sector, Estrabou aseguró que no se están ejecutando las propuestas discutidas. «Han vetado muchos decretos y todo lo que se planteó ha sido ignorado, lo que perjudica a nuestra industria», añadió.
La situación se complica aún más en el ámbito de la distribución. «Las películas muchas veces solo reciben una función en cines, lo que limita su visibilidad y hace que las audiencias piensen que el cine argentino no interesa», señaló. Además, se ha reducido el apoyo a la difusión de obras ya realizadas, aumentando el riesgo de que el público no se entere de la producción local.
La directora mencionó que el próximo Festival de Imágenes Sociales aún está en duda debido a la falta de financiamiento. En este contexto, se espera la implementación de un concurso local para cortometrajes, aunque aún no se ha definido el monto del premio.
Adaptándose a Nuevos Escenarios
En un intento de paliar la crisis, muchas productoras están buscando coproducción con otros países, como Uruguay, Paraguay, Chile y México. «Estamos en un proceso de reconversión que lleva tiempo y que requiere financiamiento externo», aclaró Estrabou.
Además, anunció la reciente inauguración de una diplomatura en guión audiovisual en colaboración con la Universidad del 3 de Febrero, destinada a capacitar a jóvenes de La Rioja en la escritura de proyectos cinematográficos. «Esto nos permitirá seguir produciendo contenido relevante, aunque con las limitaciones actuales», añadió.
«Es evidente que el cine argentino necesita un resurgimiento», concluyó Estrabou. «Estamos en un momento crítico, y mientras continúen las políticas que dificultan la producción y distribución, la industria seguirá sufriendo». La comunidad cinematográfica espera respuestas y medidas concretas que ayuden a revitalizar el cine nacional.
Con iniciativas como la diplomatura y festivales locales, hay una esperanza de seguir creando a pesar del contexto adverso. «Las áreas del Estado, las universidades, somos las que hoy tenemos la misión de apuntalar esta falta de apoyo del Gobierno Nacional», finalizó Estrabou.