En una entrevista con Tarde Trending, el profesor de geografía, especialista en cambio climático y desarrollo humano, Víctor Fuentes, habló sobre la actividad sísmica en la región y la importancia de la preparación social y educativa para enfrentar estos fenómenos. Aclaró que los sismos son eventos naturales que ocurren de manera continua en la Tierra: la interacción de placas tectónicas provoca liberación constante de energía, de modo que en realidad, estamos rodeados de sismos a diario, aunque la mayoría son imperceptibles.
Fuentes explicó que todo esto se intensifica en grandes eventos como el ocurrido días atrás, con magnitud 5.9, que sí se siente de manera clara en la superficie. Resaltó que los sismos se generan principalmente por el desplazamiento y la colisión de placas tectónicas, en particular la placa de Nazca que empuja hacia la placa sudamericana, formando la cordillera de los Andes. Este movimiento, aunque constante, puede desencadenar sismos de mayor magnitud, como el reciente.
El especialista dejó en claro que los fenómenos atmosféricos como tornados o huracanes, asociados al cambio climático, son procesos diferentes, provocados por acciones humanas y condiciones meteorológicas, sin relación con el interior geológico de la Tierra. Aclara además que, a nivel regional, aún hay poca cultura de prevención, en comparación con países como Chile, donde realizan constantes simulacros y campañas de educación en protección civil.
Hoy en día, las redes sociales se muestran como una valiosa herramienta para adquirir tips y divulgar información que ayuda a estar mejor preparados. Entre las recomendaciones prácticas, Fuentes se refirió a la importancia de conocer los lugares seguros en casas y edificios, tener a mano un espacio abierto en caso de evacuación, y aprender a identificar las zonas con mayor protección durante un sismo.
Por último, el profesor hizo referencia a que los sismos, aunque no se puedan prever con precisión, ocurren todos los días y en todos lados, y que el conocimiento y la prevención pueden salvar vidas. Aseguró que la educación constante y la difusión de tips a través de plataformas digitales son pasos clave para disminuir el impacto de futuros terremotos en esta zona y en otras áreas sísmicas del país.