La ciencia y la tecnología en la mira ante recortes del Gobierno Nacional

El Secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja, Hugo Vera, manifestó su preocupación por la eliminación del fondo fiduciario destinado a la promoción científica y tecnológica, una medida adoptada por el Gobierno Nacional en el marco de un fuerte proceso de ajuste fiscal. Vera calificó esta decisión como un retroceso que impacta en las instituciones nacionales, provinciales y en las oportunidades de innovación y empleo en el sistema científico y tecnológico del país.

A pesar de estos obstáculos, La Rioja avanza en sus propios proyectos y planes estratégicos. En ese marco, la provincia trabaja intensamente en programas que incluyen inteligencia artificial, uno de los ejes principales para 2025. Actualmente, están desarrollando iniciativas como “Inteligencia Artificial para PYMES”, en colaboración con la Universidad Nacional de La Rioja, la rectora Natalia Álvarez Gómez, y el licenciado Daniel Filmus, con quienes se han puesto en marcha diversas acciones en esta materia.

Otra de las apuestas provinciales es la política de género en ciencia y tecnología, con el lanzamiento del programa “Mujeres en Programación”, destinado a reducir las desigualdades en la industria del software. Además, este lunes comenzará la iniciativa de popularización de la ciencia, un programa que busca democratizar el conocimiento y promover la participación en los 18 municipios de la provincia, capacitando al recurso humano local.

El sector también trabaja en un Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología 2025-2035, que será presentado en junio, en línea con la agenda del gobernador Ricardo Quintela. Este plan buscará definir metas a corto, mediano y largo plazo, orientadas a fortalecer la diversificación productiva de La Rioja, que en los últimos años ha puesto el foco en la innovación, la investigación y el conocimiento más allá de los sectores tradicionales como la construcción o la agricultura.

Desde la gestión pública, la provincia fomenta la participación juvenil en ferias de ciencias, con escolares de todos los niveles y universidades, promoviendo proyectos que nacen desde la innovación educativa y la tradición científica. Además, se articulan esfuerzos desde temprana edad, con talleres y aulas maker en robótica e inteligencia artificial, y en capacitaciones para docentes.

Vera resaltó que, pese a la falta de recursos, la actitud, el compromiso y el amor por la ciencia son clave para continuar avanzando. La provincia también impulsa proyectos en transición energética con parques eólicos, conectividad en todo el territorio, y el desarrollo de productos innovadores como el aceite medicinal de cannabis y la agrogenética en Chilecito.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE