El evento del Hot Sale, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, genera altas expectativas en los consumidores, pero también alarmas sobre posibles fraudes y complicaciones. Especialistas advierten que, si bien la mayoría de las transacciones son seguras, existen riesgos que requieren atención para evitar perjuicios económicos y problemas legales.
Las complicaciones habituales y cómo prevenir accidentes
Durante las compras online, es común que los usuarios se encuentren con problemas como cobros duplicados, productos no entregados, rotos o incompletos. Para minimizar estos riesgos, se recomienda realizar compras en empresas que, aunque no tengan sucursal en la provincia, al menos tengan presencia física en el país en general. Esto facilita gestionar reclamos o cambios, ya que en caso de productos dañados o atrasados, se puede acudir a una oficina para solucionarlo rápidamente.
Cuidado con las estafas y el robo de datos
El peligro aumenta al brindar datos personales y bancarios en sitios web no confiables o en redes sociales, donde pueden activar mecanismos de desapoderamiento de dinero o incluso sacar préstamos a nombre del usuario. La clave para evitar estos riesgos radica en verificar las referencias del vendedor, especialmente en plataformas como MercadoLibre, donde aparecen los datos y calificaciones del vendedor. La prevención, la consulta y la información son las armas más importantes contra estos fraudes.
¿Y los pormenores con las compras?
Otros problemas recurrentes incluyen la facturación duplicada, que puede ser revertida, o que los productos lleguen rotos o no lleguen en absoluto. Para casos complejos, la recomendación es comprar a empresas que tengan presencia en la provincia, lo cual permite gestionar cambios o reclamos en la misma localidad, sin depender exclusivamente de envíos largos o plataformas desconocidas.
Comprar en el exterior, ¿una ventaja o un riesgo?
Muchos argentinos cruzan la frontera a Chile o Brasil, donde los precios en dólares o en moneda local, comparados con el dólar oficial, resultan mucho más económicos. Sin embargo, los expertos advierten que, si se suman costos de logística, impuestos y aranceles, ese “ahorro” puede reducirse o incluso desaparecer. Aunque adquirir productos en el extranjero puede ser beneficioso en casos donde en Argentina no se encuentran ciertos artículos específicos —como maquinaria para un negocio—, comprar en grandes cantidades desde muy lejos puede encarecer las compras y complicar aún más los temas de envío y aduana.
Consejo final: comprar con criterio y precaución
Para disfrutar de las promociones sin riesgos, se recomienda siempre realizar compras en sitios seguros y confiables, preferentemente en plataformas oficiales y con presencia local. También, es clave evitar compras impulsivas, verificar referencias del vendedor y optar por pagos con tarjeta de crédito que ofrecen protección. Recordar que muchas denuncias por estafas o inconvenientes suelen surgir una semana después de las compras, por lo que la paciencia y la prevención son fundamentales.
En definitiva, el Hot Sale puede ser una oportunidad válida para ahorrar, siempre y cuando cada consumidor esté informado, atento y consciente de los posibles riesgos. La mejor estrategia sigue siendo comprar con cautela, en sitios confiables y evitar las compras impulsivas que puedan terminar en perjuicio.