Juan Pablo Regalado: De la historia de vida a su papel en «El Eternauta»

Juan Pablo Regalado, reconocido periodista, activista y ahora actor en la serie El Eternauta de Netflix, compartió en una entrevista detalles de su trayectoria, su participación en la serie y cómo su historia personal se ha convertido en una herramienta para promover la accesibilidad, la inclusión y el cambio social.

Regalado reflexiona sobre el impacto de su historia y la manera en que logró, a partir de su experiencia, transformar una situación difícil en una oportunidad para generar conciencia. En palabras de Regalado, «todo lo convierto en noticia, en una temática, en un espacio que invite a conversar y que genere interés en el otro».

Una historia de vida que 90% de las notas han centrado en la accesibilidad

Como resultado de su historia, muchas publicaciones nacionales e internacionales, como La Nación e Infobae, han puesto en foco la temática de la discapacidad y la accesibilidad. Regalado explica: «Participar en El Eternauta me permitió correrme del conflicto, de lo negativo, y convertir algo en positivo. La prensa se enfocó en hablar de accesibilidad, de cómo podemos mejorar los espacios para que sean inclusivos. Eso está buenísimo porque nos da la oportunidad de hablar y de traer propuestas».

Su relato personal es impactante: en 2002, en Mar del Plata, fue herido de un disparo con calibre 45 en un intento de asalto. La bala quedó alojada en su cuerpo, causando infecciones y daños en sus nervios, lo que derivó en múltiples cirugías y, eventualmente, en que en 2017 pasara a ser usuario de silla de ruedas. Sin embargo, su espíritu y su propósito de visibilizar la discapacidad lo llevaron a participar en proyectos deportivos, como una carrera en Buenos Aires a beneficio de la Fundación Favaloro, que promueve la inclusión a través del deporte y la salud.

El encuentro con Ricardo Darín y la promoción de la inclusión

Otra anécdota que recuerda con cariño es su escena con Ricardo Darín en la serie, donde afirmó que fue una participación directa, sin doble, y que fue una experiencia enriquecedora. «La escena fue muy natural y Rodrigo (Darín) es un tipo muy piola. En redes tengo una foto del momento, que pueden chusmear», añade con entusiasmo.

Regalado también comenta cómo en su visita a Buenos Aires, en instituciones como la Universidad de Buenos Aires, vio que progresos en accesibilidad ya comienzan a estar más presentes: «En la UBA, en derecho, me sorprendió gratamente la construcción de rampas con descanso y elevadores funcionando. Eso debería ser algo normal en todos lados».

De La Rioja al mundo: su vínculo con los medios y la comunidad

La participación en la serie le permitió, además, ampliar la discusión sobre cómo transformar la experiencia personal en un ejemplo para toda la comunidad. «A veces, en la misma ciudad, en el interior, falta mucho todavía. Pero también hay avances; en mi caso, he podido viajar a distintas provincias y veo que la conciencia va creciendo», dice Regalado.

Por otro lado, el valor de la comunicación es para él clave. “Visibilizar y convertir estas historias en noticias, en temas de debate, ayuda a que tanto la comunidad educativa como la sociedad en general, puedan entender y aceptar las realidades de las personas con discapacidad”, afirma.

Para finalizar, Regalado invita a la comunidad universitaria y a toda la sociedad a seguir promoviendo espacios accesibles y a hacer visible lo que aún falta. “Hoy, en el Día Mundial de la Concientización sobre la Accesibilidad, recordamos que pequeñas acciones, como preguntar si un lugar es accesible, pueden marcar una gran diferencia”, concluye.

Respecto a futuras actividades, explicó que en fechas próximas, diferentes carreras en su ciudad planean exhibiciones de la serie para la comunidad universitaria, promoviendo así la inclusión en todos los ámbitos.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE