La Rioja se prepara para la llegada del juicio por jurado: garantías y desafíos de la nueva justicia participativa

La provincia de La Rioja avanza hacia una reforma judicial histórica con la sanción del paquete de leyes que permitirá la implementación del juicio por jurado, un mecanismo que cambiará profundamente el sistema penal local. La jueza Gisela Flamini, titular del Juzgado de Instrucción de Violencia de Género y Protección Integral de Menores N° 2, explicó en una entrevista exclusiva cómo se desarrollará este proceso y qué desafíos implica.

Tras más de 15 años de gestiones y debates, la semana pasada se sancionaron oficialmente tres leyes clave: el nuevo Código Procesal Penal, la ley de juicio por jurado y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Estas reformas modernizan el sistema penal, que hasta ahora funcionaba bajo un esquema inquisitivo, caracterizado por procesos escritos, secretos y con un juez con amplias facultades. La nueva legislación establece un sistema acusatorio, donde las audiencias orales serán el mecanismo principal para dirimir causas, culminando en juicios por jurado para los delitos más graves, aquellos con penas superiores a 20 años.

Flamini aclaró que, aunque la iniciativa tiene una larga historia, la implementación efectiva todavía está en fase de preparación. La comisión de implementación se constituirá en agosto de este año y, en un período de aproximadamente un año, se dedicará a poner en marcha el sistema. Se estima que en 2027 estarán en condiciones de realizar los primeros juicios por jurado en La Rioja.

Uno de los aspectos que genera mayor interés es la confidencialidad y seguridad de los jurados que participarán en estos procesos. La jueza Flamini explicó que la deliberación será completamente secreta, eliminando cualquier rastro que pueda identificar el voto de cada jurado y garantizando su anonimato. «Se eliminan todos los papeles o anotaciones para evitar vulnerar el secreto de la deliberación», afirmó.

Respecto a la selección de jurados, estos podrán ser ciudadanos riojanos entre 18 y 75 años, sin antecedentes penales ni vínculos con instituciones de seguridad o el Poder Judicial. Para evitar influencias por conmociones públicas, también se contempla la posibilidad de seleccionar personas de otras jurisdicciones, como Chepes, Chilecito o Aimogasta, en caso de que el caso sea muy mediático o genere impacto en la comunidad.

Un punto de inquietud que suele surgir es qué pasa con los jurados una vez conocer su veredicto, dado que en La Rioja persisten aún ciertos prejuicios y condenas sociales que pueden poner en riesgo la integridad de quienes participen. Flamini aseguró que, en experiencias en otras provincias, como en la Patagonia, no se registraron problemas de represalias o condena social, ya que la deliberación es secreta y protegida por estrictos controles. «Es muy difícil que alguien pueda identificar qué opinó cada jurado o qué votos emitieron», sostuvo.

Finalmente, Flamini destacó que la implementación del juicio por jurado permitirá avanzar en una justicia más transparente, participativa y alineada a los principios constitucionales, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema judicial.

¿Qué opinas sobre la incorporación del jurado en la justicia de La Rioja? ¿Crees que eliminará los prejuicios y aumentará la confianza pública?

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE