Análisis de las nuevas medidas económicas en Argentina: ¿Impulsan el blanqueo o refuerzan la confianza?

En un escenario económico marcado por la inflación y la desconfianza en el sistema financiero, el gobierno argentino ha implementado una serie de medidas con el objetivo de incentivar a los ahorristas y pequeños inversores a ingresar sus capitales al sistema formal. El contador y docente de la UNLaR, Luis Herrera, explicó en una entrevista los alcances y limitaciones de estas políticas, además de ofrecer datos clave para entender su impacto real.

Herrera advirtió que, si bien no se trata de un blanqueo en términos técnicos, el aumento en los límites a partir de los cuales las instituciones deben reportar operaciones —de hasta 50 millones de pesos— busca facilitar que las personas con pequeños ahorros puedan ingresar su dinero sin temor a ser fiscalizadas por AFIP. Sin embargo, aclaró que “el gobierno tiene que asegurarle a la persona que blanquea, por ejemplo, 2000 o 5000 dólares, que si compra una moto o realiza alguna inversión y cambia de gobierno, no será perseguido por AFIP”. La confianza, enfatizó, es lo que cuesta recuperar y puede ser el mayor desafío.

El experto también comentó sobre los plazos fijos: “Hasta 100 millones de pesos no hay obligación de informar”, lo que significa que las personas con ahorros bajo ese monto pueden depositar en plazo fijo sin que las entidades deban reportarlo automáticamente. Sin embargo, la tasa de interés vigente, cercana al 2,8% mensual, está muy por debajo de la inflación, que en promedio ronda el 43% anual. “Casi no conviene tener un plazo fijo hoy, porque no le gana a la inflación”, dijo Herrera. La opción más cercana es la inversión en plazo fijo UVA, que ajusta su valor según la inflación, pero requiere inmovilización por al menos 180 días y riesgos adicionales.

El análisis también incluyó datos recientes de tasas en bancos nacionales: el Banco Nación ofrece una tasa del 30,5% anual, Santander tiene un 28%, y el Banco de Córdoba un 35,5%. En términos prácticos, si se deposita un millón y medio de pesos en estos plazos a un mes, las ganancias oscilan entre 34.000 y 37.000 pesos. Sin embargo, comparando esas tasas con la inflación del 43%, resulta evidente que los plazos fijos no logran mantener el poder adquisitivo del dinero en el largo plazo.

En ese sentido, Herrera destacó que, si bien las medidas buscan reactivar el consumo y remonetizar pequeños ahorros que muchas personas mantienen en efectivo por desconfianza, aún falta un fortalecimiento genuino del crecimiento económico y del mercado interno. La estrategia, afirmó, es «que las personas confíen en ingresar en el sistema financiero sin miedo a represalias o purgas futuras”.

Por último, el analista señaló que la confianza en el sistema financiero y en las políticas públicas es muy difícil de reconstruir en Argentina, y que los resultados de estas medidas pueden tomarse varios meses en mostrar efectos concretos. Mientras tanto, las restricciones y los controles siguen presentes, y la vigilancia de operaciones sospechosas permanece vigente para evitar que estos mecanismos se utilicen para el lavado de dinero, como algunos críticos especulan.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE