En una entrevista, Francisca Staiti, secretaria general de CONADU Histórica, informó sobre las próximas movilizaciones y acciones en defensa de la educación superior y los derechos de docentes, estudiantes y trabajadores universitarios. La convocatoria central será este jueves 26 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una concentración a las 17 horas en Plaza Hussai, desde donde se marchará hacia el Palacio Sarmiento y la Secretaría de Educación, en una manifestación de antorchas.
El objetivo de la marcha es exigir respuestas frente a la situación salarial, el presupuesto para las universidades y el avance de políticas que, según los convocantes, llevan a un vaciamiento progresivo del sistema universitario. Staiti precisó que desde noviembre de 2023, los salarios han perdido aproximadamente un 35% de su poder adquisitivo, lo que representa una pérdida real del 100% respecto a la inflación acumulada en ese período. “Nuestros salarios siguen por debajo de la inflación, y en junio se espera un 0% de recomposición salarial”, destacó.
Uno de los reclamos centrales es la urgencia de tratar en el Congreso de la Nación la ley de financiamiento universitario, cuya presentación fue realizada por las federaciones docentes, nodocentes, la Federación Estudiantil y rectores. La propuesta, que busca asegurar un presupuesto acorde a las necesidades del sistema, aún no ha sido tratada en el recinto, pese a las expectativas iniciales de que pudiera aprobarse esta semana. En este momentos, se realiza una campaña de juntada de firmas con la meta de alcanzar el millón de apoyos.
Staiti también señaló la importancia de la unidad en las distintas luchas sociales y anunció que, además de las movilizaciones universitarias, se contempla la posibilidad de sumarse a la marcha de los jubilados convocada para este miércoles, en reclamo de mejores condiciones de trabajo y salario. La idea es potenciar una lucha conjunta contra los recortes y el ajuste que atraviesa diferentes sectores.
“La situación en las universidades sigue empeorando, el vaciamiento continúa y es necesario poner en agenda nuevamente el tema”, afirmó. La movilización busca fortalecer la presencia del sector en la agenda pública y hacer visible la problemática creciente del sistema universitario, que consideren fundamental para el desarrollo del país y la soberanía educativa.
Por último, la dirigente destacó la importancia de la organización y la unión en medio de un escenario de ataques a los derechos de los trabajadores. “El objetivo es tener mejores condiciones laborales y salariales para todos los sectores que enfrentan la realidad de un ajuste permanente”, concluyó.