Capacitación abierta en salud y movimiento: una invitación a recuperar la soberanía personal

La comunicadora Laura Saiz Donato, originaria de la provincia de Córdoba, llegó a nuestra ciudad para ofrecer una propuesta de capacitación innovadora y completamente abierta a toda la comunidad. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Extensión Universitaria, invita a reflexionar sobre cómo abordamos nuestra salud y movimiento desde una mirada integral, poniendo en cuestión quién tiene realmente la autoridad sobre nuestro bienestar.

La capacitación, cuyo eje central es «moverse, saber y escuchar en clave de salud y movimiento», está dirigida a todo público. La propuesta busca que cada participante pueda comprender qué significa salud en su totalidad, cómo se construye y cuánto delegamos esa responsabilidad en profesionales, organizaciones o sistemas que muchas veces dejan de lado nuestra soberanía personal.

«¿Qué entendemos por salud? ¿De dónde viene? ¿Quién la construye? La salud es nuestra, la construimos nosotros», explica Laura. «No es solo que no nos duela ninguna parte del cuerpo, sino que somos un todo: cuerpo, mente, espíritu y entorno. La verdadera salud requiere que nos conozcamos y nos cuidemos desde una perspectiva consciente, natural y comunitaria».

Uno de los puntos clave que Laura plantea es que la sobrecarga de información, la llamada «infoxicación», y la influencia de productos industrializados en nuestra alimentación y estilo de vida, afectan directamente nuestra salud mental y física. La hiperconectividad y los mensajes contradictorios sobre el sol, la alimentación y el movimiento generan ansiedad, estrés y sensación de impotencia.

Por ejemplo, investigaciones científicas recientes muestran que no es el sol en sí lo que nos hace daño, sino cómo el cuerpo cataliza su exposición en presencia de químicos en nuestra alimentación y productos de uso cotidiano. El sol, por el contrario, regenera nuestras células, nos llena de energía y es fuente de vida. La sugerencia es disfrutar del sol en horas tempranas y evitar el uso excesivo de bloqueadores, permitiendo que la naturaleza cumpla su papel en nuestra salud.

En ese mismo sentido, Laura propone volver a las prácticas simples y naturales que hacíamos en nuestra infancia, como andar descalzos, jugar en la tierra y conectar con la naturaleza de forma consciente y real, sin palabras complicadas ni hábitos impuestos. «Respirar aire puro, caminar en tierra y tomar sol son acciones gratuitas y poderosas para mejorar nuestro bienestar emocional y físico. Si las incorporamos en nuestra rutina diaria, podemos reducir la ansiedad y el estrés que nos agobian», comenta.

La propuesta también invita a trazar un proyecto personal de salud, que no implique cambios radicales de inmediato, sino pasos pequeños y sostenibles. La idea es que cada uno tenga un horizonte claro, como ser una abuela activa hasta los 120 años, y desde ese propósito, ir construyendo hábitos saludables que reflejen nuestra realidad y nuestros recursos.

«Muchos paradigmas de imposición nos sacan de la cancha y nos generan desgaste emocional. Saber decir que no, poner límites y cuidar nuestro cuerpo desde una postura consciente es fundamental para mantener la salud mental», enfatiza Laura. También destaca la importancia de una alimentación simple y natural: frutas, verduras, proteínas, grasas sanas como el aceite de oliva, y movimientos que pueden ser tan simples como bailar en casa o activarse con música.

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE