La UNER enfrenta una profunda crisis: más de 130 docentes y 10 nodocentes dejaron sus puestos

La crisis económica y social afecta duramente a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), donde se ha registrado la renuncia de más de 130 docentes y 10 empleados administrativos en lo que va de 2024 y durante 2025, según reveló José Trovato, un trabajador de la radio de la institución. La situación, que se ve reflejada en la fuga de capital humano, preocupa a toda la comunidad académica y a las autoridades, que advierten sobre un posible daño irreversible al cuerpo académico de la universidad.

El principal detonante de este éxodo masivo ha sido la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que en algunos casos oscila entre un 30 y un 45%. La inflación y los recortes en los presupuestos nacionales y provinciales han generado una situación insostenible, haciendo que muchos docentes y personal nodocente opten por buscar otras posibilidades laborales con mejor sueldo.

«Es muy difícil la situación que estamos viviendo», expresó Trovato, quien agregó que muchos profesionales optan por trabajar en otros empleos o solicitar licencias sin goce de sueldo para complementar sus ingresos, incluso mediante pluriempleo, ya que los sueldos en la administración pública provincial son particularmente bajos: un empleado estatal puede ganar alrededor de 400 mil pesos, una cifra que apenas permite cubrir los gastos básicos.

La dispersión geográfica de la universidad, que cuenta con sedes en Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y Villaguay, agrava aún más la problemática, ya que el fenómeno de renuncias afecta principalmente a las localidades costeras, especialmente en la zona cercana a Uruguay, donde la fuga de talento es más predominante.

Trovato también advirtió que el sector juvenil, particularmente aquellos en el rango de 30 a 40 años, es el más afectado por la situación, dado que muchos evalúan dejar la institución para buscar mejores oportunidades en otros sectores o en el sector privado.

En comparación, el escenario en el sector estatal provincial también es desolador. Los empleados, que en muchos casos complementan su salario con horas extras, ven cómo estas se reducen o se eliminan, dificultando aún más su subsistencia. La diferencia de salario entre empleados provinciales y municipales también es significativa, ya que los primeros suelen tener ingresos sustancialmente mayores.

Asimismo, la crisis impacta en la dinámica de la comunidad educativa en Paraná y en toda la provincia, donde las condiciones climáticas extremas, con temperaturas muy bajas durante el invierno, llevan a que las instituciones sugieran flexibilizar las asistencias escolar y académica, en un contexto donde la prioridad se vuelve la supervivencia económica.

La situación, que ya refleja un escenario difícil en la Universidad de Entre Ríos, también se observa en instituciones vecinas como la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Tecnológica Nacional, donde los problemas económicos y la falta de fondos se están comenzando a traducir en protestas y movilizaciones.

Este panorama sombrío, que evidencia la crisis del sistema universitario público en un contexto de recortes y presupuestos insuficientes, preocupa a toda la comunidad académica, que ve cómo se pierde un capital humano valioso, en un momento donde el futuro de la educación superior está en juego.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE