Tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EE. UU., el docente de Relaciones Internacionales de la UNLAR, Ignacio Liendo, analizó el panorama actual en el país. En una conversación profunda, Liendo subrayó que «la fractura de la sociedad norteamericana está latente», destacando el deterioro económico de la clase trabajadora y las divisiones en torno a temas clave como el aborto y la inmigración. Además, enfatizó el rol crucial de la comunicación alternativa, señalando que «ganó la comunicación alternativa, colapsó el mainstream». Este cambio ha permitido que voces y narrativas que antes no tenían espacio en los medios convencionales encuentren un camino hacia el electorado, contribuyendo a la victoria de Trump.
Liendo indicó que el sistema mediático tradicional ha sufrido un colapso, ya que la población consume información de fuentes como el New York Times de manera diferente. «Nadie se come las galletitas del New York Times; eso se ha convertido en una solicitada», comentó, refiriéndose a cómo la comunicación popular ha influido en los resultados electorales.
El análisis se centró en el resultado de estas elecciones, que, aunque inesperado para algunos, era previsible para quienes han seguido de cerca la trayectoria política actual. «La candidatura de Kamala Harris fue una campaña con poco sustento», afirmó el profesor, subrayando la insatisfacción con la administración de Joe Biden. La figura de Trump, a pesar de ser cuestionada, ha logrado mantener un liderazgo resonante entre sus seguidores.
Un aspecto importante se refiere a una serie de hitos tecnológicos, como la computación cuántica, la inteligencia artificial y las energías renovables, que transformarán no solo EE. UU., sino todo el sistema internacional. Según Liendo, «tiene que ver con este chico concretamente», en referencia a Trump, quien ha habilitado un compromiso con estos temas.
Liendo también mencionó a Robert F. Kennedy Jr., quien podría asumir un papel clave en el área de salud pública, un tema crítico en EE. UU. «Este activista anti vacunas podría jugar un rol crucial en la nueva gestión de salud», indicó. A pesar de no contar con la misma proyección global que su tío John F. Kennedy, su influencia entre el electorado es notable.
El profesor alertó sobre la actividad del embajador estadounidense en Argentina, lo que indica un interés claro en avanzar con las políticas norteamericanas. «Para ellos es un ganar-ganar, pero es fundamental estar atentos a cómo se desarrolla esta relación», expresó.
Liendo reflexionó sobre el desvanecimiento del «sueño americano». «La percepción de quién es EE. UU. ha cambiado drásticamente. Hay una crisis de liderazgo internacional, y el pueblo norteamericano siente que Trump es quien puede gestionar un aterrizaje suave del imperio americano», afirmó.
En este contexto, se mencionó el papel de figuras como Elon Musk, quien, tras la compra de Twitter (ahora X), ha influido en la política al movilizar y apoyar a Trump. «Musk es un jugador clave; su estatura y capacidad de influencia son innegables», destacó Liendo.
El docente concluyó que estamos ante una transformación crítica para EE. UU. y el sistema internacional. La evolución de la política estadounidense, en un contexto global que tiende a la derecha, plantea interrogantes que resuenan no solo en la Casa Blanca, sino en el mundo entero, incluida América Latina. Además, se destacó la importancia de las universidades en este contexto: «Las universidades jugarán un rol clave en la articulación con la tecnología en este nuevo escenario. Hay que estar muy atentos, porque la política internacional estará más involucrada en la vida cotidiana».