Ataques de pánico nocturnos: por qué ocurren y cómo tratarlos, según los especialistas

Estos episodios pueden dificultar el descanso, ya que en muchos casos, es complejo que la persona recupere la calma en poco tiempo. Un experto de Mayo Clinic detalló cuáles son los síntomas y sus posibles causas.


Los ataques de pánico son un tipo de trastorno de ansiedad durante el cual la persona tiene sensaciones repetitivas de intenso miedo de que algo malo pueda ocurrir.

En tanto, en el caso de los llamados ataques de pánico nocturnos pueden ocurrir sin un desencadenante aparente y despertar a la persona del sueño. Según el doctor Craig N. Sawchuk, de Mayo Clinic, de Estados Unidos, “al igual que con los ataques de pánico diurnos, puedes tener sudoración, frecuencia cardíaca rápida, temblores, falta de aire, respiración excesiva (hiperventilación), sofocos o escalofríos, y la sensación de que algo muy malo va a suceder pronto”. Estos síntomas pueden confundirse con los de un ataque al corazón u otras enfermedades graves. Sin embargo, “aunque los ataques de pánico son desagradables, no son peligrosos”, planteó el experto.

Estos episodios suelen durar pocos minutos, pero recuperar la calma y conciliar el sueño nuevamente puede tomar más tiempo. Las personas que experimentan ataques de pánico nocturnos también pueden sufrirlos durante el día. “No se sabe qué es lo que causa los ataques de pánico. Algunos de los factores subyacentes pueden ser la genética, el estrés y ciertos cambios en la forma en que funcionan algunas partes del cerebro”, explicó Sawchuk. Además, ciertas afecciones preexistentes, como trastornos del sueño o problemas de tiroides, pueden generar síntomas similares.

Ante la presencia de estos episodios, es recomendable consultar a un profesional para evaluar la necesidad de estudios que descarten afecciones subyacentes. “El tratamiento —la terapia cognitivo-conductual, los medicamentos o ambos— puede ayudar a prevenir los ataques de pánico y a reducir su intensidad cuando se presenten”, señaló el especialista del mencionado centro de salud.

Qué hacer ante un ataque de pánico

Frente a una crisis de pánico, Tesone coincidió con el experto de Mayo Clinic con que se debe “solicitar asistencia médica. Si dispone de un servicio de urgencias, debe llamarlo. De lo contrario, puede pedir ayuda a alguien, ya que la persona no estará en condiciones de manejar ni de utilizar transporte público. Como primera medida, se debe descartar que haya una causa orgánica subyacente. En algunos casos, lo que parece ser un ataque de pánico puede ser la manifestación de un problema hepático, cardíaco o incluso un trastorno auditivo que afecte el equilibrio. Una vez que un médico de guardia descarte una patología física, se puede considerar que se trata de una crisis de angustia o un ataque de pánico”.

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE