Carlos Mediavilla: La UNLaR avanza en infraestructura, gestión y articulación institucional

La Universidad Nacional de La Rioja está en plena etapa de reorganización y fortalecimiento en sus diferentes ámbitos desde que asumió su nueva administración. En una entrevista con el secretario general, Carlos Mediavilla, se repasaron los avances en infraestructura, servicios, formación y vinculación institucional logrados en estos primeros meses.

Desde el ingreso de la nueva gestión, el 21 de diciembre, Mediavilla indicó que «se ha trabajado arduamente en la mejora y mantenimiento de las sedes, tanto en capital como en el interior. Se lograron avances en espacios verdes, reparación de baños y la modernización de habitaciones, además de inversiones en luminarias con la instalación de aproximadamente 1300 tubos y lámparas que transformaron visual y funcionalmente el predio universitario».

En relación a las sedes del interior, dijo que «cada una tiene recursos vehiculares en condiciones, incluyendo camionetas en Chamical y una combi en esa sede, tras trabajos de reparación y mantenimiento». También detalló que «se están recuperando y poniendo en funcionamiento ambulancias y vehículos de apoyo, como una ambulancia en el hospital de clínicas y otra en la sala «La Toma», unidad vinculada a la obra social OSUNLaR.

Una de las gestiones más importantes ha sido en el área de movilidad, donde, tras un remate de vehículos en la gestión anterior que ingresó aproximadamente 9 millones de pesos, no se utilizó esa suma para comprar nuevos autos, pero se recuperaron y acondicionaron las camionetas existentes.

«Gracias a ello, en los últimos meses se realizaron 33 viajes a diferentes regiones del país para atender las necesidades de estudiantes, prácticas y congresos, en coordinación con sedes del interior y con articulación institucional», detalló y destacó que en Chamical se dispone de una combi en buenas condiciones, que se puede utilizar ante cualquier requerimiento.

En materia de infraestructura y servicios, además de luminarias, se destacaron las mejoras en sanitarios y una fuerte inversión en conectividad informática: en colaboración con proveedores, se amplió la red, logrando tener internet en todos los módulos y aulas, además de Wi-Fi libre en todos los espacios, incluyendo la placita de ingreso y la sala académica, facilitando la actividad académica, cultural y administrativa. Es importante señalar que la conectividad en las sedes del interior también fue reforzada, ofreciendo el servicio tanto con proveedores pagos como con sistema gratuito para estudiantes en los espacios comunes.

Respecto a la movilidad, se regularizó el estacionamiento de motos, creando espacios específicos en diferentes sectores, como del museo y en las áreas cercanas a las aulas, logrando una habilitación para casi 500 motos en días de clases, lo que representa un volumen considerable. Para ello, la gestión también trabaja en organizar nuevas cocheras, construidas con materiales reutilizados de la universidad, y en la apertura de portones en diferentes horarios, en coordinación con la Municipalidad y asesoramiento de las áreas de tránsito y transporte.

En cuanto a la seguridad y capacitación del personal, la semana pasada finalizaron un curso de formación los chicos de vigilancia, valorando mucho que se sientan parte del proceso de educación y atención universitaria. Además, se realizaron capacitaciones a vigilantes y personal en coordinación con la Municipalidad, con el objetivo de mejorar la atención y la resolución de problemas en los espacios de seguridad y tránsito.

El trabajo conjunto con la comunidad universitaria también avanzó en la asistencia a los usuarios. Se implementaron “guías universitarios”, dependientes del Servicio de Extensión, capacitadas para recepcionar pedidos y acompañar a estudiantes y visitantes en sus trámites, mejorando notablemente la atención, como lo evidenció una devolución positiva de una señora que fue acompañada en su recorrido en la universidad.

La apertura del portón y la vinculación con sectores externos, instituciones y empresas, fue otro de los logros que contribuyen a posicionar a la universidad en la provincia, facilitando su presencia y colaboración con diferentes actores sociales y productivos.

Por último, en relación a la gestión durante el receso, se informó que las secretarías funcionarán en forma virtual entre el 9 y el 19 o 21 de octubre, con guardias mínimas que atenderán vía telefónica, mail y redes sociales.

OSUNLaR

En su rol de consejero de la Obra Social de la Universidad Nacional de La Rioja, Mediavilla afirmó que «se logró la normalización del Consejo Directivo de la obra social, con la primera sesión luego de muchos años, tras las elecciones en las que participaron cerca del 70% del padrón, que depositó la confianza en los representantes de Nueva UNLaR».

«Cabe mencionar que la conformación del consejo, es con un total de 10 miembros, 6 de los cuales son designados por el Consejo Superior y los 4 restantes fuimos electos recientemente, y la representación es de docentes y nodocentes, quienes junto a la presidenta, integramos el cuerpo que toma decisiones para asegurar una correcta prestaión de los servicios de los afiliados», remarcó.

Mediavilla celebró que desapareció la figura de «interventora» para dar lugar al de «presidenta de OSUNLaR» cuya responsabilidad recayó en Gabriela Brizuela, quien se venía desempeñando en ese lugar y destacó que «ahora todos los esfuerzos están destinados a normalizar el funcionamiento administrativo y financiero de la obra social».

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE