Cayó el empleo asalariado privado en el arranque de 2025 y las paritarias no alcanzan a cubrir la inflación

Las cifras oficiales exhiben una pérdida de casi 9.000 puestos de trabajo en enero. Desde noviembre de 2023, se extinguieron casi 200.000 empleos y creció la precarización. Las negociaciones salariales no logran competir con la velocidad de los precios.

Apesar del repunte de la actividad económica de los últimos meses, a comienzos de 2025 se registró una nueva caída del empleo privado asalariado y, desde noviembre de 2023, se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo. En simultáneo, la mayor parte de las negociaciones salariales redundaron en un ajuste del salario de los trabajadores al ubicarse por debajo de la inflación del mismo período.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la informalidad alcanzó al 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024. Si bien implica una leve mejora respecto al 42,6% respecto a los tres meses anteriores, la cifra es contundente: hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino.

Cayó el empleo privado asalariado a comienzos de 2025

En ese contexto, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación compartió los datos de enero de este año del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los que se vio reflejada una pérdida de 8.842 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado. Desde la asunción de Javier Milei, el número se ensancha a 124.010.

Al colocar la lupa sobre la dinámica de los distintos sectores, 8 de 14 experimentaron contracciones en la cantidad de gente empleada en el primer mes. Hoteles y Restaurantes (-3.561) lideró la caída, seguido de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2.421). Por el contrario, los segmentos que mostraron mayor crecimiento fueron Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y Pesca (+256).

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que de los 124.010 empleos perdidos en la era Milei, 62.351 pertenecen a la construcción. El parate de la obra pública y las subas de los costos en dólares golpearon de lleno al rubro, que explica más del 50% de la merma del mercado laboral.

Por otra parte, la industria, que genera casi el 20% del total de los puestos, se posicionó como la segunda actividad económica que más sufrió la retracción en términos de trabajo. Según el análisis de CEPA, se extinguieron 27.676 empleos, una retracción de 2,3%.

Fuente PERFIL

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE