Ciencia para ventilar

Tres encuentros virtuales, dirigidos a la comunidad educativa, para hablar sobre formas de prevención contra el virus SARS-CoV-2. Los jueves 13, 20 y 27 de mayo, a las 18 horas, por Zoom, con inscripción previa.

En el marco de la campaña Ventilar, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Centro Cultural de la Ciencia C3, junto al Ministerio de Educación, a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), organizan un ciclo de encuentros llamados “Ciencia para ventilar” destinados especialmente a la comunidad educativa con el objetivo de brindar oportunidades de diálogo con especialistas del sector científico y profundizar sobre la importancia de la ventilación de los ambientes, el avance de las investigaciones sobre las formas de propagación de la COVID-19 y el uso de medidores de dióxido de carbono. Las charlas se darán por Zoom, con inscripción previa acá

Yo ventilo, ella ventila, vos ventilás. ¿Pero lo hacemos bien?
Jueves 13 de mayo, a las 18 horas

La investigación científica más reciente en relación a la propagación del virus SARS-CoV-2 conduce a incorporar nuevos hábitos, como la ventilación cruzada. Pero ¿por qué es tan relevante la ventilación? ¿Qué nuevas prácticas podemos incorporar en el ámbito educativo y las aulas? ¿Se puede medir cuán ventilado está un ambiente? Para dar respuesta a estas preguntas, Natalia Rubinstein, doctora en Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, dará a conocer la importancia de la ventilación constante y cruzada y buenas prácticas sobre casos reales tanto realizados en escuelas como en otros espacios públicos.

Transmisión de COVID-19 por aire. Principales medidas de prevención.
Jueves 20 de mayo, a las 18 horas

La principal fuente de contagio del virus SARS-CoV-2 es a través de aerosoles, un mecanismo para el cual se deben contemplar la ventilación como mecanismo fundamental de prevención. La biología del virus y qué significa la transmisión por aerosoles serán el núcleo de este encuentro a cargo de Sandra Cordo, viróloga y doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires. Durante su presentación se expondrán diversas situaciones del aula y la institución escolar en las que se pensará conjuntamente qué medidas tomar para prevenir la transmisión del virus.

¿Qué son las tecnologías libres y qué aportan en el contexto de pandemia?
Jueves 27 de mayo, a las 18 horas

Este encuentro pondrá énfasis en las diferencias que tiene el desarrollo de tecnologías abiertas y libres respecto del diseño cerrado y propietario. Las libertades de uso, estudio, distribución y mejora como principios vectores del desarrollo de tecnologías libres y abiertas y la importancia de promoverlas en el contexto de crisis sanitaria: vacunas y patentes, tecnologías de rastreo de contagios, dispositivos para uso médico y de prevención de contagios. Además, se presentará el proyecto Boid para difundir y potenciar la producción de sensores de CO2, como indicadores de ventilación de ambientes, y su importancia en el contexto actual. Se dará a conocer el esquema de ensamblado y funcionamiento de un medidor de CO2. A cargo del doctor en Ciencias Químicas Alejandro Nadra y de Juan Fernández Zaragoza, integrante del proyecto Boid.

Sobre los especialistas

Natalia Rubinstein es doctora en Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta en el CONICET en el área de ciencias médicas. Dirige el Laboratorio de Mecanismos Moleculares de la Metástasis (M3) y junto con su equipo estudia los mecanismos moleculares a través de los cuales los tumores de mama triple negativos resisten terapias antitumorales. Es jefa de trabajos prácticos del departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, de la misma facultad. Durante la actual pandemia impulsó una serie de experiencias orientadas a la ventilación y producción de medidores de dióxido de carbono en aire en la ciudad de Pehuajó, que luego implementó en diversos ámbitos educativos.

Sandra Cordo es licenciada en Cs. Biológicas y doctora en Cs. Químicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta del CONICET en el campo de enfermedades endémicas. Trabaja en el Laboratorio de Virología del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Es jefa de Trabajos Prácticos en el área de microbiología de la misma facultad en donde también integra el Subcomité de Bioseguridad del Servicio de Higiene y Seguridad. Además, es miembro Integrante titular de la Sociedad Argentina de Virología.

Alejandro Nadra es licenciado en Cs. Biológicas, doctor en Cs. Químicas y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador independiente del CONICET y director del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la misma Universidad. Sus áreas de investigación son la biofísica, la biología de sistemas y la biología sintética. Desde la aparición del SARS-CoV-2, dedica una parte importante de su tiempo a ayudar a combatir la pandemia a partir de su participación activa en diversas acciones de formación y comunicación que se enfocan en aprendizajes de la biología y cómo estos pueden ser útiles para la sociedad y la producción.

Juan Fernandez Zaragoza es estudiante de las carreras de Ciencias de la Computación y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Participa del proyecto Boid que busca comunicar, diseñar y producir tecnologías libres y abiertas, y promover la apropiación comunitaria de las nuevas tecnologías. Coordina el grupo Filosofía del Futuro, dedicado a la producción y comunicación de perspectivas filosóficas y éticas en torno al desarrollo tecnológico.

Fuente: http://www.argentina.gob.ar

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE