Tras semanas de deliberaciones y consultas en cada sindicato de base, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU) ha tomado la decisión de elevar al Frente Sindical de las Universidades una propuesta de paro de entre 48 y 72 horas, programada para el próximo 17 de marzo en conjunto con otras federaciones nacionales.
El Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, denunció la grave situación salarial que enfrenta la comunidad docente universitaria: “Es escandaloso que no hayamos sido convocados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. No ha habido avances formales. A la par, se anunciaron aumentos salariales mínimos: 1,5% en febrero y 1,2% en marzo, lo que representa una pérdida superior al 70% de nuestros salarios desde diciembre de 2023. Además, se han recortado fondos de investigación, afectando proyectos cruciales entre las universidades y sus comunidades.”
El Plenario también reconoció la urgencia de intensificar el plan de lucha debido a las precarias condiciones laborales que persisten, incluyendo la desfinanciación de obras sociales, el recorte en la capacitación del personal por parte del Gobierno Nacional, y jubilaciones que llevan a renuncias en el sector. La situación es especialmente crítica en la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, donde se han vulnerado la autonomía universitaria y los salarios de docente y nodocente llevan más de un año sin pagarse.
Durante la jornada, representantes de 21 sindicatos discutieron sobre la situación actual y acordaron:
- Realizar un paro con cese de actividades el 17 de marzo, con una duración de entre 48 y 72 horas, a determinar con otras federaciones nacionales.
- Convocar a un nuevo Plenario de Secretarias y Secretarios Generales la semana del 17 de marzo para evaluar el impacto del paro y definir los siguientes pasos.
- Adherir al Paro Internacional Feminista y Transfeminista del 8M, participando en la marcha hacia Plaza de Mayo y en diversas movilizaciones en todo el país.
- Participar en las actividades del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
- Manifestar su repudio a la privatización del Banco Nación y de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
La reunión contó con la presencia de gremios como Adunoba, Adum, Sidiu, Aduc, Sidiunt, Adiungs, Coad, Adufor, Adulp, Aduntref, Sidiunlar, AGDU-Entre Ríos, Adoi, Afudi, Adunse, Aduna, Adunm, Adunsada, Adiunq, Adai y Feduba, quienes unieron voces para exigir mejoras urgentes en las condiciones laborales y salariales.