Patricio Liddle, miembro de la Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA), criticó el abordaje punitivo sobre las personas que consumen y a la Justicia riojana por hablar de “sobredosis neonatal” sin precisar el contexto ni las vulneraciones en las que se encuentran las mujeres.
A partir del caso de la mujer que dio a luz bajo la intoxicación de cocaína y alcohol en abril en el Hospital de la Madre y el Niño, Multimedio UNLAR entrevistó al secretario de la Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA), que además es economista y periodista especializado en políticas de drogas y la industria del cannabis y los psicodélicos, Patricio Liddle.
“La escuché a la jueza Flamini decirlo: sobredosis neonatal, un concepto que se arroja sin dar mucho contexto sin explicar mucho. Y que tiene que ver con una práctica muy común desde que la prohibición de las drogas es la principal política de prevención que tenemos en Argentina”, señaló Liddle y recordó que “tiene que ver con acusar generalmente a las personas más vulnerables como mujeres, travestis, trans de los problemas que tienen en torno con su consumo de drogas sin hacerse cargo de la responsabilidad del Estado y de la sociedad”.
ARDA es una asociación civil que se dedica a la reducción de daños que es básicamente el paradigma científico, el conjunto de ideas, de abordajes, de estrategias que se paran en la vereda del frente de la prohibición de las drogas y que tiene una mirada respecto a las drogas y las problemáticas en torno a ella que se centra en las personas y sus derechos y no así en las sustancias o en perseguir y castigar como se basa el abordaje más común y hegemónico, explicó el secretario de ARDA.
Se presenta el caso de mujeres con adicciones como si fuera una epidemia, como casos frecuentes, “pero no escuché ni leí de la jueza Flamini ni estadísticas ni números claros para poder hablar de una epidemia”, señaló Liddle. Y agregó: “A la jueza también la escuché decir en una entrevista que la provincia no tiene ningún tratamiento ni abordaje de salud para este tipo de problemática de consumo. Es bastante triste que lo único abordaje que pueda proponer el Estado es la criminalización de la madre”.
La jueza también dijo que la persona se volcó voluntariamente a este estado como si fuera una elección cien por ciento racional y coherente sin observar situaciones de contexto ni la historia de esa mujer. Se patologiza a una mujer sin poner ningún dispositivo de salud antes que se genere. No se frena la criminalización, insistió el Secretaria de ARDA.
Y en este sentido, Diddle también precisó que desde 1989 que está vigente la ley de drogas, no ha parado de crecer el consumo de drogas, el poder y la violencia del narcotráfico. “Estas políticas vienen demostrando que vienen empeorando. Hace falta voluntad política, informarse un poco y dejar de usar a la droga como un chivo expiatorio. Empeoran todos los problemas que dicen que buscan resolver”.
Para quienes estén interesados en profundizar o colaborar con estas iniciativas, ARDA ofrece diferentes canales de contacto. Se puede acceder a su sitio web en arda.org.ar o a través de sus redes sociales, especialmente en @ArdaDrogas en Instagram, Facebook y Twitter. La organización desarrolla acciones en distintas provincias, articulando con comunidades, instituciones educativas, centros de salud y fuerzas de seguridad, para ofrecer herramientas que permitan reducir riesgos y promover la protección de los derechos humanos.