La convocatoria se presentó en el marco de la reunión de Red de Expertos y Expertas que integran la flamante Unidad en Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas, puesta en marcha hace veinte días.
El Consejo Económico y Social (CES) anunció este martes la Convocatoria a Proyectos en Ciencias del Comportamiento aplicadas a Políticas Públicas, cuya realización será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciativa que pretende «contar con más información y conocimiento científico y social» en la planificación y ejecución de las acciones de gobierno.
La convocatoria se presentó en el marco de la reunión de Red de Expertos y Expertas que integran la flamante Unidad en Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas, puesta en marcha hace veinte días, cuya función es «promover la aplicación de las ciencias de la conducta para la toma de decisiones de gobierno», según se informó oficialmente al momento de su creación.
Durante el encuentro de la Red, el secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, Gustavo Beliz, consideró como un hecho muy positivo el llamado a la presentación de iniciativas basadas en ciencias de la conducta y lo vinculó con la intención de construir una «democracia de la atención, enfocada en los detalles», según definió.
«Este es un tema que llegó para quedarse, para mejorar la gestión de Gobierno y robustecer las políticas de Estado a largo plazo, que es un objetivo de este Consejo», subrayó Beliz.
La Convocatoria a Proyectos en Ciencias del Comportamiento aplicadas a Políticas Públicas se abrirá el 17 de agosto y el período de inscripción se extenderá hasta el 19 de septiembre.
Para la selección de proyectos se priorizará el diseño, ejecución y evaluación de políticas con el objetivo de resolver problemáticas en organismos nacionales, provinciales o locales.
Otro objetivo que se privilegiará será la búsqueda de «transparentar el proceso de elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de políticas escalables, transferibles y prioritarias», según detalló este martes el Consejo Económico y Social a través de un comunicado.
Para la presentación de proyectos, que podrán estar relacionados con todas las temáticas vinculadas a políticas públicas, pero se considerarán prioritarias las iniciativas enmarcadas en las cinco misiones que llevaron a la creación del CES: Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria; Educación y Trabajos del Futuro; Productividad con Cohesión Social; Ecología Integral y Desarrollo Sustentable; Democracia Innovadora.
La convocatoria a inscripción se abrirá el 17 de agosto y se extenderá hasta el 19 de septiembre
A la convocatoria podrán presentarse, de forma asociativa, las provincias, los municipios, las organizaciones de la sociedad civil, sociedades, fundaciones, cooperativas, mutuales, universidades, organismos científico-tecnológicos, empresas o sociedades del Estado, entre otros.
Las iniciativas que resulten seleccionadas obtendrán un financiamiento de hasta un millón de pesos para hacer posible la implementación.
La reunión de la Red fue encabezada por el director nacional de Análisis Estratégico y responsable de la Unidad en Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas, Iván Budassi, quien detalló los alcances de la convocatoria y el impacto que se espera obtener para el diseño y puesta en marcha de acciones de gobierno.
Se asignará hasta un millón de pesos para implementar las inicitivas que resulten seleccionadas
Además, el encuentro contó con la presencia de los miembros del CES, como también del director del Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de la Fundación Ineco (especializada en la formación de profesionales en neurociencias) y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y la Conducta de la Universidad Favaloro, Fernando Torrente.
Las ciencias de la conducta aportan una herramienta clave para identificar las barreras que impiden el acceso a determinadas prestaciones y servicios sociales, cómo se interpretan los mensajes y la información pública, al igual que el modo en que se habilitan u obstaculizan los procesos de inclusión social.
Tras el lanzamiento de la Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas más la Convocatoria a Proyectos que apliquen esa disciplina la Argentina se suma a una serie de naciones -EEUU, Japón, México, Dinamarca, Perú, entre otras- que aplican ese tipo de conocimiento en el diseño de políticas y medidas del Estado.
Fuente: http://www.telam.com.ar