El biólogo y docente de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Alejandro Agüero, aborda la situación crítica que enfrenta la investigación en Argentina debido a los recortes en el presupuesto de educación pública.
En comunicación telefónica con El Arranque, Agüero reflexionó sobre el impacto de estas medidas en la formación de nuevos investigadores y el futuro del sistema científico nacional. “Estamos viviendo el mayor recorte en la educación pública desde la recuperación de la democracia”, afirmó, subrayando la preocupación de docentes y profesionales de diversas federaciones.
Impacto de los recortes en la investigación
Según Agüero, la situación es alarmante. La comunidad científica se encuentra dividida entre los que laboran en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y aquellos que se desempeñan solo en la universidad. Ambos grupos están sufriendo restricciones de financiamiento que afectan la continuidad de proyectos y la formación de estudiantes. Uno de los principales problemas que él destaca es la disminución en el acceso a becas doctorales, lo que pone en riesgo la carrera académica de muchos graduados.
“Estamos viendo que los estudiantes, después de años de formación, no cuentan con las becas necesarias para continuar su desarrollo. Esto es extremadamente preocupante”, enfatiza. Agüero explica que el problema no solo radica en la falta de ingresos, sino en la pérdida de recursos humanos calificados que Argentina ha formado a lo largo de más de una década.
La opción de la migración
El impacto de los recortes se traduce en una fuga de talento. Muchos jóvenes investigadores se ven obligados a abandonar el país en busca de mejores oportunidades. “El Estado ha invertido recursos en formar a estos profesionales, y ahora los vemos marcharse, lo que significa una pérdida irreparable para nuestra nación”, dijo, haciendo referencia a la inversión que representa para el país la educación de estos jóvenes.
Al ser consultado sobre si estos recortes responden a una falta de valoración de la ciencia por parte del gobierno, Agüero respondió que es una combinación de factores ideológicos y un modelo que prioriza otras áreas. “La falta de apoyo a la ciencia y la técnica es un problema que se ha acentuado, pero no es exclusivo de este gobierno. Es algo que se ha arrastrado a lo largo de los años”, argumentó.
La interferencia política y el futuro de la ciencia
Sobre el reciente caso de Harvard demandando a Donald Trump por interferencia política en el ámbito educativo, Agüero expresó que el problema es global y afecta a diversas disciplinas. “La política siempre ha estado presente en la ciencia. Un gobierno que valora la ciencia como pilar de desarrollo tendrá una visión más clara para el futuro del país”, afirmó.
Agüero concluyó la entrevista enfatizando la necesidad de que la comunidad reconozca la importancia de la ciencia y la educación, para así generar un verdadero apoyo a la investigación nacional. “Es fundamental que los ciudadanos comprendan y valoren lo que hacemos. Solo así podremos asegurar el futuro de la investigación en Argentina”, concluyó.