Derecho al cuidado: “Hay una deuda muy grande con las mujeres con respecto a los cuidados no remunerados”

Así lo definió a Radio UNLaR Delfina Schenone Sienra, Responsable del área de políticas de ELA y  quien participó de la redacción del documento de la campaña del Derecho al Cuidado, que busca luchar contra la desigualdad entre hombres y mujeres con respecto a las tareas de cuidados. 

Desde ELA y UNICEF se lanzó la campaña #DerechoAlCuidado para alertar sobre la disparidad en las tareas de cuidado entre padres y madres, e instar a las y los legisladores a que traten la necesidad de contar con un sistema integral de cuidados y una reforma del esquema de licencias parentales.

En Argentina, solo el 19% de niños y niñas de 0 a 3 años acceden a un sistema de cuidados o educación, según la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020. 

Actualmente la mitad de los y las trabajadores del país no cuenta con licencias parentales por no encontrarse en relación laboral de dependencia, como es el caso de los y las monotributistas, trabajadores autónomos o informales.

En diálogo con Radio UNLaR, Delfina Schenone Sienra, quien participó de la redacción del documento de la campaña, dijo que: “Hace años se viene trabajando en tener una mayor igualdad en la división de tareas, el cual está sobrecargado en las mujeres, trayendo desigualdades sociales, económicas y políticas en la sociedad”, es por eso que se realizó el pedido al Congreso para tratar este tema y no portergarlo más. 

“Desde el 2000 en adelante se han presentado decenas de proyectos y todos han perdido estado parlamentario, no tuvieron vigencia. El objetivo de la campaña es demostrar la urgencia del tema y no seguir postergando”, amplió.   

Las tareas de cuidados recaen mayormente sobre las mujeres. A nivel nacional, antes de la pandemia, las mujeres realizaban en promedio el doble de horas diarias que los varones en estas tareas: “Para nosotros la inversión en cuidado es central en la igualdad para que las poblaciones estén mejor cuidadas y permitiría que muchas mujeres puedan tener el tiempo para dedicarlo a formarse, trabajar y participar políticamente”. 

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE