Dr. Carlos Reinoso: “Cada acto de donación representa una oportunidad para salvar vidas”

En una entrevista exclusiva, el Dr. Carlos Reinoso, titular del CUCAILAR, compartió detalles sobre la labor que realizan en el ámbito de la donación y trasplante de órganos, resaltando tanto los avances como los desafíos que enfrentan en su práctica diaria.

El médico subrayó que cada acto de donación representa una oportunidad para salvar vidas o mejorar la calidad de las mismas. Actualmente, existe una lista de espera que crece constantemente, debido a que los órganos de muchas personas se deterioran a tal punto que su vida se vuelve insostenible, o la calidad de la misma se ve gravemente afectada. Algunas pacientes, por ejemplo, deben conectarse a máquinas para sobrevivir, esperando una oportunidad de trasplante que pueda devolverles la esperanza de una vida normal.

Sin embargo, el proceso de donación es complejo y emocional. El Dr. Reinoso explicó que, en casos de fallecimiento cerebral, se evalúan los órganos que aún son viables, como los riñones, hígado y córneas. Estos órganos pueden ser ofrecidos a otros pacientes en lista de espera, de acuerdo a la ley 27.447, que regula la donación en Argentina y establece que todos somos potenciales donantes salvo que manifestemos lo contrario.

Respecto a la priorización de órganos, precisó que la selección se realiza en función de la gravedad y la urgencia del paciente, mediante una lista nacional que garantiza que los órganos sean destinados en base a la necesidad más acuciante. La ley prioriza a quienes tienen los casos más graves, con la finalidad de reducir la mortalidad en los pacientes en espera.

En Argentina, más de 7.000 personas aguardan un órgano, con 120 en La Rioja de acuerdo a las cifras del momento, incluyendo pacientes que necesitan trasplantes de tiroides, hígado, corazón, pulmón, entre otros. Además, en proceso de estudio y análisis, hay muchos otros pacientes en lista de espera.

El Dr. Reinoso destacó la relevancia de la predisposición social y la comunicación familiar en el proceso de donación. La sociedad juega un papel vital, ya que la decisión de donar órganos debe contarse de antemano para evitar conflictos en momentos de duelo. “Es importante hablarlo con anticipación, explicarles a las familias qué deseo tenemos en relación a la donación,” afirmó.

Por otro lado, destacó la importancia de donar muestras para la obtención de células hematopoyéticas, como médula ósea, cuya compatibilidad puede marcar la diferencia en tratamientos de cáncer y otras enfermedades. Explicó que, mediante registros nacionales e internacionales, estos donantes pueden ayudar a pacientes en todo el mundo, como ocurrió recientemente con una muestra enviada a Estados Unidos para un paciente que necesitaba células compatibles.

En comparación con años anteriores, la tasa de donantes en la provincia se encuentra por debajo de la media nacional, con aproximadamente 7.2 donantes por millón de habitantes, en contraste con la media nacional de 10.8. Esto se explica, en parte, por causas médicas, como sepsis o accidentes, que impiden que los órganos sean viables para trasplantes.

Finalmente, Reinoso mencionó que, aunque las causas de muerte por accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneales siguen siendo predominantes, también debe considerarse la evaluación de antecedentes oncológicos, dado que ciertos cánceres contraindican la donación de órganos.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE