Dr. Dardo Casas: En Argentina se da un ACV cada cuatro minutos

En el marco de la reciente notoriedad de casos como el de la boxeadora Locomotora Oliveras, afectada por un accidente cerebrovascular (ACV), dialogamos con el Dr. Dardo Fernando Casas, neurólogo, para entender mejor esta enfermedad, su prevención y las claves para reducir su incidencia.

El Dr. Casas explica que, si bien comúnmente se lo denomina «accidente cerebrovascular», es más adecuado hablar de «ataque cerebrovascular», ya que el término «accidente» puede sugerir un evento casual e imprevisible. La realidad es que aproximadamente el 80% de los ACV son prevenibles a través del control adecuado de factores de riesgo cardiovasculares. El ACV se presenta como un cuadro neurológico agudo que se produce por una interrupción del flujo sanguíneo en alguna región del cerebro, ya sea por un bloqueo arterial (isquemia) o por una rotura vascular (hemorragia).

El especialista señala que la mayoría de los casos, en torno al 80%, corresponden a ACV isquémicos. Un factor alarmante en Argentina es que más del 40% de la población presenta hipertensión arterial, muchas veces no controlada o incluso no diagnosticada, debido en parte al alto consumo de sal en la dieta nacional. Además, otros factores de riesgo incluyen diabetes, dislipidemia, obesidad, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y drogas, que pueden modificar la presión arterial abruptamente y facilitar un ACV.

El Dr. Casas aclara que existen condiciones genéticas o hereditarias, pueden predisponer a ataques cerebrovasculares sin que existan factores cardiovasculares evidentes. También menciona que en algunos casos, eventos como el estrés extremo o patologías hematológicas con tendencia a formar coágulos, pueden desencadenar un ACV, incluso en personas jóvenes.

En casos severos, como el ACV hemorrágico que puede comprometer el cerebro y generar edema cerebral, se requiere intervención quirúrgica de urgencia, como la descompresión, para salvar la vida del paciente. El pronóstico en estos escenarios es reservado, y la principal prioridad es la recuperación de la vida, ya que la principal causa de discapacidad en adultos es el ACV.

El Dr. Casas enfatiza que gran parte de los ACV son prevenibles mediante la detección temprana y el control de los factores de riesgo. La clave está en modificar hábitos de vida, regular la hipertensión, mantener controlados los niveles de azúcar y colesterol, evitar el sedentarismo, reducir el consumo de alcohol y drogas, y gestionar el estrés de manera efectiva. El ejercicio aeróbico regular, como caminar, trotar o andar en bicicleta, durante al menos 30 a 60 minutos, varias veces a la semana, es vital para mantener la salud vascular.

Se estima que en el país ocurren aproximadamente entre 120.000 y 190.000 casos anuales, lo que equivale a un evento cada cuatro minutos. Esto convierte al ACV en una de las principales causas de muerte y discapacidad en la población adulta.

El Dr. Casas concluye subrayando que la prevención temprana, el control de los factores de riesgo y la adopción de hábitos saludables son la mejor estrategia para reducir el impacto del ACV en Argentina. La detección precoz y el seguimiento médico continuo son fundamentales para evitar que un evento que muchas veces puede ser evitado termine marcando la vida de las personas y sus familias.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE