La pandemia de COVID-19, que desde hace más de cinco años ha transformado la vida cotidiana en todo el mundo, continúa evolucionando. En esta ocasión, la ciencia detectó una nueva variante, apodada «Frankenstein», que ya se encuentra en al menos 34 países, incluyendo Argentina. Para profundizar en este tema, entrevistamos al reconocido infectólogo Doctor Hugo Pizzi, quien nos explicó las características y los posibles riesgos de esta mutación del virus.
El doctor Pizzi explicó que esta nueva variante surge de un proceso poco común: «Es bastante raro, ya que es un híbrido que se formó en el organismo de un paciente, cuando dos desprendimientos de la variante Ómicron, la LF y la LP, se unieron, creando un elemento híbrido que llamaron ‘Estrato’ o ‘Frankenstein'». La analogía con la figura de Frankenstein, originada en la famosa novela de 1818, hace referencia a la unión de partes diferentes para formar un nuevo organismo.
Según el especialista, esta variante tiene una capacidad de contagio inédito, aunque por ahora no ha causado cuadros graves en la mayoría de los casos. La sintomatología incluye fiebre, dolor muscular, impacto en garganta, faringe y laringe, y en algunos casos, disfonía severa o pérdida del olfato. A diferencia de otras variantes, «no produce daños pulmonares importantes», lo que reduce la gravedad en general.
Pizzi también destacó que aquella persona que esté vacunada o que haya pasado previamente el COVID-19, tiene una mayor protección gracias a los anticuerpos. Sin embargo, recomendó especial atención a quienes tienen condiciones de salud crónicas, como enfermedades cardíacas, obesidad, asma o diabetes, quienes deberían vacunarse con más énfasis para evitar complicaciones.
En cuanto a la situación en Argentina, el especialista subrayó que, pese a que en Brasil ya se registran numerosos casos, en nuestro país sólo se confirmaron oficialmente tres infectados. «Probablemente hay muchos más, pero muchas personas que se contagian no consultan o no se realizan pruebas, y se recuperan en casa sin mayor problema», explicó.
Respecto a las acciones preventivas, el doctor reiteró la importancia de mantener las medidas habituales: vacunarse, usar barbijos en lugares cerrados o con poca ventilación, toser en el pliegue del codo, hidratarse adecuadamente y evitar ambientes con aire viciado o sin ventilación. Además, recomendó estar atentos a los síntomas, que incluyen fiebre, dolor muscular y alteraciones en la voz, y acudir a un centro de salud si se presentan.
Por ahora, esta variante parece no representar un peligro inminente de internaciones masivas, pero el monitoreo continúa. «Seguiremos observando cómo evoluciona esta situación y ajustando las recomendaciones en consecuencia», concluyó el infectólogo.