La situación del sarampión a nivel mundial es preocupante. Este año, la OMS reportó 10,3 millones de casos, un aumento del 20% respecto al año anterior. En América, aunque se ha recuperado el estatus de libre de sarampión endémico, la enfermedad sigue presente, resultando en 107,500 muertes, principalmente en niños menores de cinco años.
Para entender esta problemática, charlamos con el pediatra Salomón “Moni” Danón. “El sarampión es altamente contagioso y su aumento se debe al descuido en la cobertura de vacunación. Muchos no están en contra de las vacunas, pero no llevan a sus hijos a vacunarse ni los controlan adecuadamente”, advirtió el Dr. Danón.
En Argentina, la situación muestra una falta de prioridad hacia la vacunación. Es común ver niños que no han recibido las dosis necesarias, lo que los pone en riesgo. “Es fundamental que los médicos verifiquen el carnet de vacunación al momento de cualquier consulta”, enfatiza.
El Dr. Danón explica que muchas madres están vacunadas, lo que les brinda defensas a sus bebés hasta un año. “Es crucial que se administre la primera dosis a los 12 meses y un refuerzo a los cinco años. Estas dos dosis garantizan inmunidad de por vida”, aclara. Esto está respaldado por el calendario de vacunación argentino, considerado uno de los mejores del mundo.
El registro de vacunas ha mejorado gracias a programas como la Asignación Universal por Hijo, que requiere un certificado de vacunación. Sin embargo, el Dr. Danón expresa preocupación: “Es triste que se necesite un incentivo económico para priorizar la salud de los niños. Las vacunas son gratuitas y deben ser vistas como esenciales, no como un trámite”.
El Dr. Danón señala que, pese a los esfuerzos, existe un fenómeno cultural en el que se cambia la percepción hacia la vacunación una vez que las vacunas están disponibles, y se desperdician, como las de la gripe. “El cuestionamiento sobre las vacunas no proviene de la ciencia, sino de rumores y desinformación en redes sociales”.
Respecto al sarampión en Argentina, el médico informó que no se han reportado casos desde el último brote epidémico a principios de 2000. “La Rioja es una de las provincias con menos casos, pero cada nuevo caso en el país se convierte en una alerta, ya que la enfermedad es muy contagiosa”, explicó.
Los síntomas del sarampión incluyen fiebre, secreciones nasales, tos seca y conjuntivitis, seguidos de una erupción distintiva. “Cualquier niño con fiebre y exantema debe alertar a los médicos. La erupción del sarampión tiene características específicas que la hacen reconocible”, añade el Dr. Danón.
El Dr. Danón aborda el riesgo de importación del sarampión, especialmente tras la pandemia. “El sarampión puede introducirse fácilmente en el país con el aumento de viajes, y es recomendable que las personas se aseguren de estar vacunadas antes de viajar”, explica. Países con coberturas de vacunación bajas presentan un mayor riesgo, aunque Chile y Uruguay mantienen buenas tasas.
Para finalizar, el Dr. Danón enfatizó la importancia de seguir el calendario de vacunación y asegurar que todos los niños tengan las dosis al día. “No solo es importante la vacuna del sarampión, sino todas las que forman parte del calendario. Al acudir al centro de salud, se deben controlar todas las vacunas que faltan y administrarlas juntas para proteger a nuestros niños”, concluyó.