Según el último informe de Zuban Córdoba y Asociados, más del 65% de los argentinos consideran que su situación económica personal ha empeorado o sigue igual de mal en medio de un contexto de profundas dificultades económicas. La consultora, reconocida por su análisis de opinión pública, revela en su informe, titulado provocadoramente «Es la economía, estúpido», una mirada clara al estado emocional y las creencias de la población sobre la economía en el país.
En una entrevista exclusiva, Sofía Chini, consultora de la firma, explicó que el informe recoge opiniones y sentimientos que reflejan una percepción generalizada de descontento. «Los argentinos opinan que la economía está cada vez peor, o al menos la sienten así, y que las medidas económicas del gobierno no están logrando mejorar la situación», afirmó.
Uno de los datos alarmantes que resalta la investigación es que un 63,7% de los encuestados asegura que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes. Este fenómeno afecta principalmente a los adultos mayores de 60 años, quienes alcanzan casi un 70% en esa percepción, seguido por los grupos de 46 a 60 años y de 31 a 45 años.
El informe también señala que la economía real se refleja en los gastos cotidianos: la compra de alimentos, servicios básicos y plataformas de entretenimiento son los primeros en sufrir los recortes. «La tendencia indica que la gente prioriza lo indispensable, dejando de lado los gustos y entretenimiento, como salidas a comer o compras de alcohol y carne, optando por recortes en plataformas de streaming y reducción de gastos en servicios básicos», explicó Chini.
El costo de vida, particularmente en alimentos y servicios como agua, luz y gas, se ha incrementado notablemente, dificultando aún más la situación de las familias que, en muchos casos, deben hacer ajustes ante recursos limitados.
La consultora destacó que la percepción social resulta claramente influenciada por la política económica del gobierno, que está centrada en aspectos financieros como tasas de interés, dólar oficial y deuda con el FMI, en lugar de abordar las necesidades de la economía real. «Los argentinos sienten que las políticas no están orientadas a mejorar su día a día, sino a cuestiones macroeconómicas que no les benefician directamente», afirmó Chini.
El informe también recoge opiniones sobre la gestión del presidente y la percepción de quienes lo apoyaron, mostrando un escenario de volatilidad y polarización creciente en la opinión pública, con un sector que mantiene su apoyo firme que constituía un 32% y otro que se muestra más volátil frente a los anuncios y decisiones del gobierno.
En cuanto a las elecciones, el 70% de la población manifestó su intención de votar en las próximas elecciones legislativas, aunque casi un 30% expresó desinterés o desafección política. La baja participación en elecciones provinciales recientes refleja una ciudadanía desconectada y desmotivada, lo que obliga a los actores políticos a elaborar campañas que movilicen y reenganchen a los votantes.
Para Sofía Chini, el escenario actual requiere una respuesta política que conecte con la realidad de los argentinos. «La política necesita campañas que movilicen, que toquen los puntos sensibles, especialmente en economía y derechos sociales. Sin eso, la participación electoral seguirá en caída y la sensación de incertidumbre dominará el panorama».
El informe completo de Zuban Córdoba y Asociados está disponible públicamente en su página web, donde puede ser consultado.