El posible impacto del «Super IVA» en Argentina: ¿Qué implica la propuesta del gobierno?

En un análisis reciente, el abogado tributista Fernando López Chiesa explicó cómo podría impactar en la economía argentina la propuesta del gobierno nacional de implementar un «Super IVA» en coordinación con las provincias.

El proyecto, aún en etapa de estudio, busca modificar el sistema vigente de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que actualmente es gestionado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La idea sería establecer un impuesto base con una tasa reducida, estimada entre el 9 y 10%, y que la competencia de determinar las tasas adicionales recaiga en cada provincia.

¿En qué consiste el «Super IVA»?

Según López Chiesa, el «Super IVA» sería un impuesto coordinado entre Nación y provincias, donde la nación establecería una alícuota mínima y las provincias serían las encargadas de fijar sus tasas adicionales. Esto generaría una competencia fiscal entre las jurisdicciones, en donde algunas provincias podrían cobrar menos y otras más, dependiendo de sus necesidades y recursos.

Este esquema representaría un cambio sustancial del sistema calificado, pues eliminaría la necesidad de tasas municipales en algunos casos y favorecería la autonomía fiscal de las provincias, que tendrían mayor margen para ajustar sus recaudaciones.

¿Qué efectos tendría en el mercado y en los precios?

El experto aclaró que inicialmente no se prevé un impacto directo en los precios de los productos, pero sí podría generar competencia entre provincias. Por ejemplo, si una provincia aplica un IVA más bajo, podría atraer más compras o ventas, modificando la estructura de costos y precios en esa región.

Por otro lado, el uso de mecanismos de transparencia y la exhibición de los precios, sin incluir los impuestos, facilitaría que consumidores y empresas tengan mayor claridad sobre los costos reales en cada jurisdicción.

¿Qué desafíos enfrentan las provincias, incluyendo La Rioja?

López Chiesa destacó que la implementación requerirá acuerdos entre la Nación y las provincias, además de un profundo análisis legislativo. En regiones como La Rioja, donde la actividad exportadora no siempre se combina con un fuerte sector de importación, será fundamental que las autoridades gestionen eficientemente sus recursos y recaudaciones para no verse perjudicadas.

El especialista agregó que las provincias con menor capacidad de generación de ingresos serán particularmente vulnerables, por lo que el proceso demandará una gestión cuidadosa y una estrategia adecuada para ajustarse a los cambios.

¿Cuándo podría concretarse este esquema?

Por ahora, el proyecto se encuentra en etapa de análisis y estudio, sin una fecha concreta para su implementación. Sin embargo, López Chiesa advirtió que la medida podría alterar profundamente la estructura tributaria nacional y provincial, en un contexto en que el Estado busca reducir su intervención y promover la autosuficiencia fiscal de las jurisdicciones.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE