Desde este lunes las escuelas de Educación Primaria de toda la provincia llevan adelante el desarrollo de la “Evaluación formativa para la etapa de intensificación de la enseñanza en educación primaria”. En este sentido, el ministro de Educación Ariel Martínez y la secretaria de Gestión Educativa Zoraida Rodríguez, recorrieron diversas escuelas con el fin de acompañar y observar la ejecución de este proceso.
En la jornada de este miércoles, el ministro de Educación Ariel Martínez, estuvo en la escuela N° 262 “Mercedes de Dinklage” de la ciudad de Chilecito, donde observó el trabajo que llevan adelante las y los docentes y estudiantes en esta instancia de evaluación con el uso de las computadoras. Por su parte, la secretaria Zoraida Rodríguez, acompañada por Silvia Romero, de la Dirección de Evaluación Educativa, visitó las escuelas N° 412 “Papa Francisco” y la escuela N° 54 “Provincia de Buenos Aires” en Capital.
En este sentido, la secretaria Rodríguez comentó que “estamos muy contentos porque somos la única provincia del país que hoy está aplicando esta evaluación formativa que es muy importante porque vamos a tener un registro de lo que han aprendido los estudiantes en estos dos años de pandemia, que han sido dos años difíciles, pero también queremos hacer hincapié en las trayectorias de nuestros estudiantes, partimos de ahí”.
“La idea era hacer esta evaluación formativa, que los estudiantes trabajen con las máquinas que nosotros entregamos a las escuelas a través del programa Rosario Vera Peñaloza, se ejecutó todo un dispositivo que ha confeccionado la Dirección de Evaluación”.
La funcionaria remarcó “nuestro propósito es poder decir qué aprendieron los chicos y a partir de ahí reforzar la enseñanza y eso lo hacemos entre todos, con supervisores, directores, docentes todos estamos preocupados en acompañar las trayectorias escolares de nuestros estudiantes y reforzar la enseñanza que es nuestro objetivo máximo como política educativa”.
Al ser consultada por el trabajo con los resultados, la secretaria aseguró que “los registros van a tener el formato de informes, la evaluación no tiene nota, lo que nos va a permitir la toma de decisiones para ver qué enseñamos de lo que resta del año 2022”.
Por su parte, Silvia Romero, directora de Evaluación de la Calidad, resaltó que “esto es un trabajo en equipo que estamos realizando con la Dirección del nivel Primario y con la Dirección General de Sistemas porque nuestro ministro nos ha pedido que desarrollemos un dispositivo de evaluación que incorpore por un lado instrumentos impresos de evaluación como así también instrumentos digitales”.
“La importancia de promover los saberes digitales en nuestros estudiantes para hacer un balance a nivel institucional acerca de cuáles son los logros y cuáles son aquellos aprendizajes que están pendientes en nuestros estudiantes de 3°, 5° y 7°grado, por lo tanto, estamos trabajando con docentes, directores, supervisores de escuelas primarias de toda la provincia”, sumó la directora.
Además, Romero destacó que “este dispositivo abarca 330 instituciones de educación primaria y aproximadamente 19.000 estudiantes que durante todo el mes de abril van a estar participando de estas evaluaciones en las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, el desafío es muy grande y ambicioso, pero creemos que tenemos un equipo de trabajadores y trabajadoras en todas las sedes de supervisión que están a la altura de las circunstancias para poder llevarlo a cabo”.
Al finalizar subrayó que “Los resultados van a estar disponibles en el mes de mayo aproximadamente y de esta manera cada institución va a poder contar con un informe pormenorizado, con una mirada institucional amplia y actualizada acerca de cuáles son los resultados, las fortalezas que tienen nuestros alumnos, como aquellos aspectos más debilitados que hay que trabajarlos durante todo el año”.