En entrevista exclusiva con Multimedio UNLaR, el ministro de Hacienda de la provincia, contador Jorge Quintero, informó la implementación de un nuevo aumento salarial destinado a los empleados estatales en septiembre. La medida, que busca aliviar el impacto de la inflación y mejorar el poder adquisitivo, consiste en un incremento del 4,5% en el sueldo básico y la asignación de un monto no remunerativo de $80,000.
El aumento, que se reflejará en la liquidación de salarios de agosto, será abonado a principios de septiembre, sin aplicar en la quincena. En los sistemas de salud, seguridad, justicia y educación, estos $80,000 son remunerativos.
Según detalló Quintero, para un trabajador de la categoría más baja de la planta general, con el mínimo antigüedad y solo título secundario, esta actualización representa un aumento de aproximadamente de $90,000 de bolsillo.
Este aumento también afectará a los docentes, quienes, tras las reuniones con parte del sector gremial, acordaron mantener la misma pauta salarial. Para un docente con cargo, la diferencia de bolsillo será similar, llegando a unos 90,000 adicionales por cargo.
El ministro explicó que la decisión de no incluir un aumento en la quincena obedece a una política del gobierno que prioriza el pago total en un solo acto, valorando la preferencia de la población por recibir el monto completo en un solo pago en lugar de fragmentado.
En cuanto a la proyección anual, Quintero señaló que, aunque el gobierno evalúa constantemente la situación económica, este será el último aumento de 2025. La expectativa del gobierno, en función de la inflación y la situación fiscal, es que los incrementos en las categorías más bajas alcancen un 16%, mientras que en las medias y altas oscilarían entre un 9% y 10%, cifras que acompañan en general la inflación proyectada.
El ministro admitió que, la suma de $90,000 extra en bolsillo no es suficiente para cubrir plenamente la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. La medida implica un esfuerzo económico significativo para la provincia, que debe resignar gastos en funcionamiento y obras públicas ante una coparticipación que aún no se ha recuperado completamente de la caída registrada desde principios de año.
Para afrontar estos nuevos gastos, la provincia necesitará aproximadamente 9,000 millones adicionales, elevando su gasto total en salarios a cerca de 81,000 millones mensuales.
Por otro lado, el ministro informó que la Nación mantiene una deuda cercana a $170 millones con la provincia, en concepto del punto de coparticipación que se dejaron de pagar desde el presupuesto 2023, debido a una interpretación del gobierno nacional que considera estos fondos como discrecionales.
Finalmente, se confirmó que los beneficiarios de programas, pasantías y becarios también verán reflejados los aumentos, con incrementos de aproximadamente $40,000 en sus contrataciones.