Publican un libro que analiza correspondencia carcelaria clandestina de la última dictadura militar
El estudio reúne alrededor de sesenta cartas inéditas de ex presos y presas políticas de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba.
El estudio reúne alrededor de sesenta cartas inéditas de ex presos y presas políticas de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba.
Se trata del único registro de la especie Leopardus pardalis para el Pleistoceno y tiene unos 98 mil años de antigüedad. Fue hallado en el yacimiento Toropí y los resultados del estudio se publicaron en el Journal of Vertebrate Paleontology.
Silvina Arrossi y un equipo de especialistas internacionales elaboraron las recomendaciones para la detección y el tratamiento del cáncer de cuello uterino de la OMS.
Del mismo participaron, la filósofa e investigadora, Diana Maffía y la abogada especialista en Inteligencia Artificial, Derecho y Género, Cecilia Danesi. El próximo encuentro será el 16 de julio a las 18h.
La investigadora del CONICET es doctora en ciencias físicas, se destaca por sus contribuciones en la astronomía y es la primera argentina en ocupar el cargo.
Se trata de Hugo Lujan, Raquel Chan, Sandra Diaz, Oscar Campetella, Maria Isabel Colombo, Luis Mayorga y Damasia Becu.
Tras pasar los controles de aduana, será trasladado en camión a Salta. Se trata de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar, por primera vez, el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar en los primeros instantes del universo hace 13.800 millones de años.
El CONICET informa a los/as electores/as el nombre de los/as precandidatos/as que se postularon para los comicios de este año.
Fue convocado por la FAO y la OMS.
La presidenta del CONICET y los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación; Economía; y Ambiente y Desarrollo Sostenible, formaron parte del ciclo sobre nuevas tecnologías para la transición energética organizado por el MINCyT, la Agencia I+D+i y el CONICET.