Cierre del “Ciclo de Conversatorios de Investigación Traslacional en Salud en tiempos de pandemia”
Fue organizado por la Red de Investigación Traslacional en Salud del CONICET.
Fue organizado por la Red de Investigación Traslacional en Salud del CONICET.
La científica del CONICET fue distinguida por su trayectoria y destacada contribución al desarrollo de las ciencias biológicas.
El objetivo es estrechar lazos de cooperación científica y tecnológica para la promoción de los derechos de las mujeres.
El investigador del CONICET Marcelo Rougier coordinó un libro, editado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que analiza las vicisitudes del sector manufacturero nacional desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad.
La investigadora del CONICET acaba de asumir como Curadora en Jefe del Malba.
Marta Litter y José María Paruelo, investigadores/as del CONICET obtuvieron la distinción y una mención especial, respectivamente, por sus trayectorias en la cooperación iberoamericana.
Un equipo de investigadoras e investigadores del CONICET procesará material de lactarios de hospitales públicos con una innovadora tecnología que será aplicada por primera vez en Argentina. Apuntan a mejorar el almacenamiento y facilitar la administración para recién nacidos.
Lograron recrear el mecanismo por el cual una salamandra es capaz de recuperar esta parte de su sistema nervioso central, un paso esencial para poder imitarlo en humanos.
Por sus aportes al conocimiento científico en la microbiología, Diego de Mendoza y Natalia de Miguel fueron distinguidos en la edición 2021 de los Premios Fundación Bunge y Born.
Las que se otorguen a partir de 2022 tendrán una duración de 3 años.