Ciencia en Juego contribuyó a afianzar los vínculos entre el CONICET y las escuelas
Estudiantes de escuelas primarias y secundarias intercambiaron cartas con científicos y científicas de diferentes puntos del país.
Estudiantes de escuelas primarias y secundarias intercambiaron cartas con científicos y científicas de diferentes puntos del país.
La investigación de científicos y científicas del CONICET tiene como objetivo estudiar cierto tipo de epilepsia y testear posibles tratamientos.
Se trata de una investigación internacional a escala global de la que participaron dos científicas del CONICET. Los resultados del trabajo fueron publicados en la prestigiosa revista Nature.
Se trata de Ricardo Dewey, del Instituto Tecnológico de Chascomús. En 2007, junto a su equipo, descubrió una nueva proteína de potencial impacto para el tratamiento de fibrosis hepática y esclerodermia, entre otras graves afecciones.
El físico del CONICET Willy Pregliasco clasificó más de 126 horas de videos y cientos de fotos que sirvieron para el esclarecimiento de la causa.
Los resultados se enmarcan en un convenio de asistencia técnica CONICET-AMMAR que refleja las dificultades para un acceso estable a la vivienda
Contó con la participación de casi ochenta integrantes y fue encabezada por la investigadora Silvia Kochen.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Pan American Energy (PAE) firmaron un convenio de cooperación mutua para la investigación y desarrollo (I+D) de proyectos científicos sustentables.
Su objetivo es saldar la deuda pendiente con aquellos integrantes del organismo que fueron víctimas durante el Terrorismo de Estado. Dicha Comisión presenta su informe anual y lanza su web.
El encuentro contó con el apoyo del CONICET y el MINCyT y fue organizado por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA, junto con las embajadas de Francia en Argentina y en Brasil y el CNRS de Francia.