Evaluación a futuros docentes en la provincia: un paso estratégico hacia la mejora de la educación

El Ministerio de Educación de la provincia inicia un proceso de evaluación censal para estudiantes de formación docente, en un contexto de reformas curriculares y desafíos en la enseñanza.

En un esfuerzo por fortalecer la calidad de la formación docente, el Ministerio de Educación de la provincia inició ayer y continuará hoy un proceso de evaluación que abarca a todos los estudiantes de segundo año en sus institutos de formación docente. La iniciativa, que incluye a 29 carreras distintas, tiene como finalidad elaborar un diagnóstico preciso sobre las habilidades y conocimientos de los futuros maestros y maestras, permitiendo ajustar y potenciar la formación en el inicio de la carrera.

Silvia Romero, directora de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio, explicó que esta evaluación formativa busca identificar el nivel de competencias en áreas clave, como comunicación, comprensión lectora, escritura y conocimientos específicos de cada disciplina. “Con este diagnóstico inicial, podremos trabajar en reforzar las áreas más vulnerables y mejorar los contenidos de los talleres de lectura y escritura académica, que son comunes a todas las carreras”, afirmó Romero.

Este proceso, de carácter censal, incluye a toda la matrícula del segundo año, sin importar si los estudiantes están cursando de manera regular o recursada. Además, contempla pruebas en matemáticas y lenguas, acompañadas de cuestionarios sociodemográficos y académicos que permiten detectar particularidades del perfil estudiantil, especialmente en zonas rurales o vulnerables. Docentes con experiencia en el área han destacado la importancia de preparar a los futuros docentes para gestionar clases en contextos de alta vulnerabilidad, incluyendo el cuidado de la voz y la comunicación efectiva, aspectos esenciales en la labor pedagógica.

El análisis de los resultados se espera para fines de mayo, momento en que cada instituto tendrá acceso a reportes detallados, permitiendo así una evaluación a nivel provincial, por departamento y región. “Esta información será fundamental para que los equipos de gestión puedan tomar decisiones direccionadas y mejorar la formación”, remarcó Romero.

En este contexto, la evaluación no solo mide capacidades tradicionales; también se integra en un proceso de actualización curricular, dado que el país, en conjunto con varias provincias argentinas, aprobó el año pasado nuevos lineamientos curriculares para la formación docente. Estos incluyen temáticas innovadoras relacionadas con la educación digital, inclusión y contexto rural, aspectos que deben incorporarse en el diseño de las carreras.

Actualmente, la provincia trabaja en la actualización de al menos seis diseños curriculares para incorporar estos temas, que responden a los desafíos reales del sistema educativo y a las nuevas demandas del Magisterio. Romero confirmó que estas adaptaciones están en marcha y que la evaluación aporta un insumo clave para enfrentar estos cambios.

Por último, la comunicación de resultados será oficial y pública, principalmente a través de la Dirección de Nivel provincial, con participación de la directora licenciada Alejandra Acevedo y supervisores de zona. La entrega de informes permitirá a los docentes y gestores prepararse para futuras evaluaciones externas y continuar con la senda de una formación más acorde a las necesidades actuales.

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE