Federico Vaccarezza: El desempleo en Argentina se dispara a 7,9% en el primer trimestre

En un escenario marcado por crecientes dificultades económicas, los números oficiales revelaron que la tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 7,9% durante el primer trimestre del año. Una cifra que no solo sorprende, sino que además refleja un deterioro palpable en la economía real del país, a pesar de un aparente crecimiento estadístico impulsado por el sector financiero.

Según el análisis de Federico Vaccarezza, economista y analista, este crecimiento económico no está traduciendo en más empleo ni en una mejor calidad de vida para la mayoría de los argentinos. «Lo que estamos viendo es un crecimiento traccionado por los servicios financieros y un aumento en las expectativas vinculadas a Vaca Muerta y la explotación petrolera en el país, pero la economía real, la producción, el empleo y las condiciones laborales, están en franca desaceleración», explicó en una entrevista con Multimedio UNLaR.

Vaccarezza también resaltó que, en un contexto donde el gasto público se reduce para cumplir con las metas fiscales, la consecuencia inmediata es una caída en el empleo del sector público, que afectó especialmente a provincias como La Rioja. «Los recortes en el sector público, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, generan despidos y desaceleran la economía», agregó.

La industria, el comercio y la construcción son los sectores más golpeados. La baja en la actividad industrial y en el consumo se traduce en despidos y cierre de comercios, mientras que la obra pública y privada también ameritan recortes, apagando los motores tradicionales de generación de empleo en el país.

Por otra parte, las diferencias territoriales también se hacen evidentes. La región del Gran Buenos Aires, en particular el conurbano, junto con Córdoba y Rosario, son las zonas más afectadas, debido a su estrecha vinculación con la producción industrial y el comercio. En contraste, en provincias como Neuquén y Tierra del Fuego, los sueldos siguen siendo altos, aunque acompañados de un costo de vida también elevado.

En cuanto al escenario futuro, Federico Vaccarezza estima que hasta octubre no se esperan grandes sobresaltos económicos. Sin embargo, advierte que la economía enfrenta un delicado equilibrio condicionado por la evolución del tipo de cambio, que podría rozar los 1.400 pesos a fin de año, y por la sostenibilidad de las reservas internacionales respaldadas por endeudamiento externo.

El análisis señala que, si las reservas internacionales sufren una salida de dólares por la vía del carry trade, el panorama podría complicarse aún más, dado lo endebles que son las finanzas argentinas en la actualidad y la dificultad para obtener nuevos créditos internacionales.

En medio de estas incertidumbres, la iniciativa del gobierno para blanquear dólares en caja y depósitos en moneda extranjera aún no muestra resultados concluyentes. Federico Vaccarezza indicó que todavía es pronto para evaluar el impacto de estas medidas, dado que los datos oficiales aún no están disponibles y se requiere esperar unas semanas para observar los primeros resultados.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE