El presidente y fundador de la Fundación Fledni, el psicólogo Gabriel Ainciart, abordó la delicada situación que atraviesan las personas con discapacidad en Tarde Trending y la urgente necesidad de políticas que garanticen sus derechos y accesibilidad.
Ainciart, reconocido por su labor a nivel nacional, expresó su satisfacción por volver a visitar la UNLaR y compartir un espacio de diálogo sobre temas de gran relevancia social. «La discapacidad se encuentra en emergencia en nuestro país», afirmó, y explicó que Argentina atraviesa una crisis en el acceso a terapias y servicios imprescindibles para neurodesarrollos como autismo, trastorno por déficit de atención, dislexia y síndrome de Down, entre otros.
El experto destacó que, si bien los certificados de discapacidad garantizan la gratuidad en atención y terapias, los nomencladores de pago están atrasados y muchos profesionales no están cobrando por sus servicios desde 2023, lo que ha provocado una disminución en la atención especializada. Esto, advirtió, puede generar un círculo vicioso: la falta de tratamiento adecuado aumenta la discapacidad, lo cual también se traduce en un incremento en la pobreza y el costo para el Estado.
El riesgo, según Ainciart, es que, ante la imposibilidad de acceder a terapias, las personas con discapacidad puedan abandonar los tratamientos, agravando su condición y produciendo mayores costos en el sistema público. Además, alertó sobre el posible colapso de los recursos estatales, ante la disminución de profesionales que dejan de ofrecer atención gratuita o recurren a cobrar copagos, limitando aún más el acceso.
Según datos estadísticos, en Argentina existen diferentes patologías en neurodesarrollo, incluyendo autismo, trastorno por déficit de atención, dislexia y síndrome de Down. Aunque estos casos representan fracciones más pequeñas del total, son igual de relevantes. Se estima que entre un 30 y un 40% de quienes están involucrados activamente en estas temáticas son padres, madres, docentes, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, psicólogos y profesionales similares interesados en profundizar sus conocimientos y mejorar la atención a sus pacientes y alumnos. Además, cada vez más personas con diagnósticos de autismo o déficit de atención comienzan a incursionar en estos temas para comprender su funcionamiento, estudiar y aprender cómo afrontar sus propias condiciones o apoyar a familiares.
Desde la Fundación Fledni, que tiene como uno de sus principales pilares acompañar a personas en sus diferentes etapas de vida, Ainciart utiliza su propia experiencia familiar, ya que su hija, diagnosticado con autismo a los 15 años, ha sido una motivación para fundar una organización que trabaja por los derechos y la inclusión de las personas con neurodesarrollo.
A futuro, Ainciart anunció una serie de actividades con impacto directo en la comunidad. La primera será una charla que se realizará en modalidad híbrida, el próximo sábado 9 de agosto, en la sala académica Dr. Óscar Quiroga Galindez de la UNLaR, a partir de las 10 de la mañana. La participación presencial tendrá un costo de 10.000 pesos, un valor pensado para que la mayor cantidad de personas pueda acceder sin que lo económico sea una barrera, considerando que las capacitaciones en estos temas suelen ser muy costosas. Además, la actividad será transmitida en vivo, permitiendo la participación remota desde diferentes partes del país y de Chile, dado que la Fundación Fledni realiza formaciones virtuales que cruzan fronteras.
Asimismo, la fundación prepara el lanzamiento de su primer congreso sobre educación y neurodiversidad, que se realizará en la ciudad de La Plata. Este evento también será en modalidad híbrida, con una plataforma de streaming que permitirá una experiencia virtual interactiva. Para los estudiantes de la UNLaR, la participación tendrá un descuento del 50%, en virtud de un convenio firmado con nuestra institución educativa.
En fin, Ainciart destacó que estas actividades buscan fortalecer la conciencia social, desmitificar conceptos erróneos y promover la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad. «Si no se garantizan los apoyos adecuados, la discapacidad se profundiza y el costo social para todos aumenta», concluyó, llamando a la acción y a la reflexión urgente por un país más igualitario.