Dictarán curso de posgrado en análisis de riesgos psicosociales en el trabajo

La Universidad Nacional de La Rioja prepara una segunda edición del curso de posgrado enfocado en la gestión de riesgos psicosociales en el ámbito laboral, un tema de gran relevancia y actualidad en el mundo del trabajo. La iniciativa, que ya tuvo su primera edición en 2018, tiene como objetivo capacitar a profesionales de distintas disciplinas en la comprensión y abordaje de los factores que influyen en la salud mental y física de los trabajadores.

Durante la entrevista, las docentes Mariana Molina Gómez y Lucía Rau resaltaron que el curso está dirigido a profesionales en higiene y seguridad, abogados, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y representantes sindicales, entre otros. La necesidad de fortalecer la conciencia sobre los riesgos psicosociales surge ante la cada vez mayor presencia de estresores laborales como el sobreestrés, la sobrecarga de tareas, la digitalización y la hiperconectividad, fenómenos que se han intensificado tras la pandemia de COVID-19.

Las docentes explicaron que los riesgos psicosociales comprenden factores relacionados con el ritmo de trabajo acelerado, cambios en modalidades laborales y condiciones organizacionales y sociopolíticas que, si no se controlan, pueden generar enfermedades mentales, trastornos musculoesqueléticos y otros trastornos físicos. Además, destacaron que el desconocimiento general sobre estos riesgos, así como su invisibilidad, dificultan la intervención y la prevención.

Uno de los temas clave abordados fue el síndrome de Burnout, un desgaste emocional y mental que afecta especialmente a quienes trabajan en la administración pública, donde el miedo a represalias y la cultura de aferrarse al empleo dificultan buscar ayuda. La identificación temprana de indicadores como alteraciones en el sueño, pérdida de apetito o cambios en la actividad social puede ser crucial para prevenir daños mayores.

Por otro lado, las docentes remarcaron que la influencia de la inteligencia artificial y la hiperconectividad, fenómenos que se han acentuado en los últimos años, representan una nueva frontera en la gestión de riesgos laborales. La delegación cognitiva excesiva en sistemas automatizados puede generar deterioro cognitivo y emocional en los trabajadores, si no se establecen normativas claras y responsables. En Europa, ya existen marcos regulatorios que buscan garantizar un uso ético y prudente de estas tecnologías.

El curso comienza próximamente, con el objetivo de sensibilizar y formar en estos aspectos emergentes y cruciales para la salud laboral. Además, se destacó la importancia del rol de los sindicatos en la promoción de la salud mental y la ergonomía, extendiendo su actuación más allá de la negociación salarial y las condiciones laborales tradicionales.

En definitiva, esta iniciativa busca ampliar la perspectiva sobre la seguridad y la salud en el trabajo, integrando los riesgos psicosociales como un factor imprescindible en la protección del bienestar laboral y la prevención de enfermedades relacionadas.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE