La baja en la natalidad en Argentina: un cambio profundo en la estructura familiar y social

Una reciente publicación de la Universidad Austral revela que la tasa de natalidad en Argentina ha caído un 40%, y en la actualidad los hogares sin hijos ya representan la mayoría en el país. Este fenómeno, que refleja un cambio social y cultural de largo plazo, ha generado amplios debates en el ámbito público y médico.

Sebastiani señala que estos cambios están asociados a la mayor participación de las mujeres en la educación, el trabajo y la investigación, lo que las ha llevado a posponer la maternidad, a veces hasta los 30 o 35 años. Además, la posibilidad de recurrir a métodos de fertilización asistida, que en Argentina son gratuitos y accesibles gracias a una ley vigente, ha permitido que muchas mujeres, que por edad o circunstancias no pudieron ser madres en el momento ideal, puedan cumplir su deseo de maternidad.

El doctor Mario Sebastiani, reconocido especialista en salud de la mujer, explica que la disminución en la cantidad de hijos no es una novedad histórica. Desde hace más de 50 años, la tendencia a reducir el tamaño familiar ha sido sostenida, incluso en África subsahariana, donde la cantidad de hijos por familia también ha disminuido con el tiempo. Antes, la «familia tipo» consistía en papá, mamá y cinco hijos; hoy, muchas familias eligen tener únicamente uno o dos hijos, e incluso algunos optan por no tener hijos en absoluto.

En ese contexto, el experto destaca que la sociedad ha evolucionado en sus valores y prioridades, dejando atrás antiguos mandatos religiosos o culturales que vinculaban tener hijos con un acto obligatorio o una pérdida de libertad. La economista premio Nobel, Claudia Goldin, ha mostrado que mujeres que optan por no tener hijos mantienen una trayectoria económica y social más estable, privilegiando la educación y el trabajo, aspectos que consideran más relevantes en la actualidad.

Mientras tanto, las cifras oficiales indican una reducción significativa en los abortos clandestinos, que en años anteriores se estimaban en alrededor de 450,000, y que hoy, tras la legalización del aborto, se reducen a aproximadamente 160,000 casos anuales. El Dr. Sebastiani también advierte que otros problemas, como la desfinanciación del embarazo adolescente y la disminución en la cobertura de salud sexual, aún representan desafíos.

¿Significa esto que la «familia tipo» está en crisis? Sebastiani responde que siempre hubo cambios en el tamaño familiar y que, en realidad, estos reflejan una transformación social continua. La familia tradicional de cuatro integrantes es cada vez menos común y predomina la elección personal y autónoma en la decisión de tener hijos.

En definitiva, la baja en la natalidad en Argentina responde a un cambio de paradigma: las mujeres ganan autonomía, las prioridades sociales evoluciona, y las políticas públicas facilitan opciones que anteriormente eran inaccesibles. Sin embargo, este proceso plantea interrogantes sobre el futuro del vínculo familiar y las políticas sociales que deben acompañar estos cambios.

Mirá la nota completa aquí:

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE