En un contexto marcado por tiempos muy difíciles, la comunidad de vivirá una jornada llena de esperanza y celebración este fin de semana, gracias a las actividades culturales y socioeducativas organizadas en el marco del programa Cuidadores de Esperanzas, que forma parte de la presencia salesiana en la comunidad a través de Casa Angelelli.
La iniciativa, que se desarrollará en el barrio Tambor de Tacuarí los días viernes 27 y sábado 28 de junio, busca fortalecer los lazos sociales, promover el arte y ofrecer espacios de contención y crecimiento para las familias y jóvenes del sector. La comunidad, que enfrenta desafíos socioeconómicos significativos, encontró en estas propuestas una forma de compartir, celebrar y fortalecer la esperanza en medio de las dificultades diarias.
En palabras de Laura Santos, referente del programa, «son tiempos muy difíciles que en estos espacios se reflejan en el día a día. Por eso apostamos también a lo festivo, a lo colectivo, a celebrar todo lo que somos, lo que hacemos y toda la vida que hay en estos espacios comunitarios tan necesarios en estos tiempos». La propuesta lleva el nombre de «Tantanakuy», una palabra que significa encuentro festivo, y acompañada de «esperanza», porque sin ella, sostiene Laura, «no podríamos dedicarnos a lo que hacemos».
El programa Cuidadores de Esperanzas se sostiene gracias a múltiples colaboraciones y alianzas estratégicas con diversos organismos estatales, universidades y empresas. En los últimos años, el equipo ha logrado articular con instituciones como el Ministerio de Educación, la Secretaría de la Mujer, Cultura Activa y la Universidad Tecnológica Nacional, entre otros, gestionando un total de 20 talleres y propuestas enfrentando las limitaciones de financiamiento propio.
Entre las actividades, destacan talleres de teatro, arte, folklore, circo, arte reciclado y cocina, además del taller de electricidad domiciliaria, todos con un fuerte enfoque en la promoción de habilidades y la inclusión social. La articulación con diferentes actores permite que estos espacios sean sostenidos y enriquecidos, facilitando también la llegada de políticas públicas al territorio.
Laura reconoció que, si bien la articulación con el Estado ha sido fundamental, en tiempos recientes la presencia estatal en algunos ámbitos ha mermado, dificultando la implementación de políticas públicas en comunidades vulnerables. Sin embargo, valoró que las redes de colaboración logradas en años anteriores se mantienen firmes y se han ampliado con nuevas áreas, reforzando así la labor de contención y acompañamiento en los barrios.
“Es fundamental que haya equipos interdisciplinarios en los espacios comunitarios, con la formación necesaria para pensar y responder a las necesidades de la comunidad. Nosotros somos un nexo entre la política pública y el territorio, facilitando su acceso y aplicación en los barrios”, expresó Laura.
Mirá la nota completa aquí: