La Rioja amaneció bajo un manto de niebla: Diálogo con Mario Navarro, meteorólogo

La ciudad amaneció cubierta por una densa niebla que ha reducido drásticamente la visibilidad a entre 20 y 30 metros. Para entender las causas de este fenómeno, nos comunicamos con Mario Navarro, director del Observatorio Meteorológico de Salsipuedes, Córdoba.

Situación actual y proyecciones meteorológicas
Mario comentó que este otoño ha sido particularmente húmedo, y la neutralidad climática se fortalecerá en el país durante los próximos tres meses. «Estamos observando un aumento de las precipitaciones que ha sido muy beneficioso después de años de sequía», afirmó.

La diferencia entre niebla y neblina
En el transcurso de la conversación, Navarro explicó la distinción fundamental entre niebla y neblina. «La neblina se forma a partir de los 1,000 metros de altura, mientras que la niebla se presenta por debajo de esa altitud. En La Rioja, lo que estamos experimentando se clasifica como niebla de adhesión, resultado de la interacción entre aire cálido y húmedo», detalló. Este fenómeno se asemeja a lo que ocurre en una ducha caliente, donde el vapor no puede ser absorbido por el aire frío.

Sin embargo, la niebla que cubre La Rioja no afecta solo a esta provincia. Navarro destacó que lugares como Salta, Catamarca y varias áreas de Córdoba también experimentan condiciones similares, con visibilidad reducida a niveles preocupantes. Por ejemplo, la visibilidad en algunas partes de Córdoba se ha visto limitada a 100 metros.

Calor, frío y tormentas en invierno
Al consultar sobre las condiciones climáticas para el mes de mayo, Navarro pronosticó temperaturas entre 23 y 27 grados para el primero de mayo. No obstante, advirtió que el cambio de temperatura se sentirá rápidamente a partir del 23 de mayo, cuando se esperen fríos intensos hasta el 8 de julio. «En el plazo de un mes de julio, podríamos tener temperaturas de hasta 35 a 37 grados, e incluso récords como los de mayo de 1997, cuando se alcanzaron hasta 40 grados», explicó.

Además, Navarro anticipó que se podrían observar «tormentas de verano en pleno invierno» durante varios momentos del invierno, incluyendo la primera semana de junio y finales de julio. Este fenómeno es parte de un patrón de clima cambiante, donde el calor y la humedad de Brasil y otros países vecinos podrían interrumpir la temporada invernal.

Heladas y cambio climático
Se espera que el invierno presente un promedio de 6 a 10 días de heladas bajo cero, aunque estas serán un 30% menores comparadas con años previos. «Aun así, con el cambio climático, la posibilidad de tormentas eléctricas y granizo en invierno no es sorprendente. Hemos tenido tormentas eléctricas en junio en años pasados, lo que demuestra que el clima está cambiando», afirmó.

Navarro aclaró que, con la creciente frecuencia de estos fenómenos, la población debe estar preparada para una alternancia entre calor y frío, junto a eventos climáticos inusuales como tormentas de granizo en pleno invierno.

Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE