Leila Moreno Castro: La transformación de la comunicación en la era digital

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la comunicación está en constante transformación. Conversamos con Leila Moreno Castro, docente de Comunicación Social, sobre estos cambios en el ecosistema comunicacional.

Leila destacó que la carrera de Comunicación cumplirá 30 años en 2025, lo que invita a evaluar su evolución. «El modelo de comunicación de finales de los 90 ha cambiado drásticamente debido a la digitalización», afirmó. Esto ha transformado la producción, circulación y consumo de información, afectando tanto al periodismo como la interacción ciudadana con los medios.

Un punto central de nuestro debate fue la calidad de la información. Aunque la producción de contenido se ha democratizado, Leila subrayó la importancia del periodismo en la lucha contra la «infoxicación». «Los usuarios pueden generar y difundir información en múltiples plataformas, descentrando la producción informativa de los medios tradicionales», explicó.

Leila exploró cómo las teorías clásicas de comunicación, como la del «agenda setting», siguen siendo relevantes. «Los medios no nos dicen qué pensar, sino en qué pensar. En redes sociales, el contenido se multiplica, y los usuarios crean material que se vuelve viral», indicó.

En términos de comunicación política, advirtió que las redes sociales promueven mensajes superficiales y simplificados, más cercanos a la publicidad que a un intercambio de ideas. «Los mensajes se enfocan en el impacto emocional, lo que puede llevar a una política mercantilista, donde los datos y algoritmos moldean la comunicación según las frustraciones de los ciudadanos», reflexionó.

Leila citó el caso de Donald Trump como ejemplo de cómo se construyen eslóganes políticos en función de perfiles de usuarios. «La comunicación política se reduce a captar la atención de ciertos grupos con mensajes simplificados, que carecen de contexto»,» agregó.

También se abordó la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Leila observó que los estudiantes a menudo utilizan estas tecnologías sin mencionarlo. «Los alumnos emplean la IA para completar trabajos, lo que exige que adaptemos nuestras estrategias de enseñanza», afirmó.

El streaming, especialmente entre audiencias jóvenes, también fue tema de análisis. «Los jóvenes no solo consumen estas plataformas, sino que también se motivan a ser parte de la producción de contenidos», comentó, destacando que esto no es una moda pasajera, sino una nueva forma de comunicar.

Finalmente, Moreno Castro resaltó la necesidad de fomentar el debate sobre la realidad comunicacional actual. «Es preocupante que muchos ciudadanos se queden solo con un eslógan y no profundicen en los temas que realmente importan. Necesitamos abrir espacio para el debate y la reflexión», concluyó.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE