Lic. Daniel Estrabou: “La juventud es un estado socioespiritual”

Con motivo de conmemorar el Día Mundial de la Juventud, realizamos en El Arranque una entrevista con Daniel Estrabou, psicólogo y coordinador del CIAPEM, el Centro de Intervención y Acompañamiento a las problemáticas de la escuela media dependiente del Ministerio de Educación de La Rioja. “La juventud es un estado socioespiritual”, planteó al inicio de la conversación, apuntando a entender la adolescencia no solo como etapa biológica, sino como una fase que se vive y se expresa dentro de una cultura y un tiempo histórico concreto. Argumentó que, a lo largo de más de un siglo, la juventud ha irrumpido en la realidad social con estatus político, económico y cultural propio, influido por avances tecnológicos y cambios en el mercado.

Estrabou recorrió hitos históricos que van desde Gardel y los avances de los discos y el cine, hasta la irrupción de internet y las redes sociales. El psicólogo subrayó que, si bien estas innovaciones tecnológicas no son nuevas desde una mirada histórica, su impacto en la cultura juvenil y en la vida cotidiana de todos los grupos etarios es profundo y constante. “La tecnología ha cambiado la forma en que nos relacionamos y nos posicionamos socialmente”, comentó Estrabou, destacando que las redes sociales hoy juegan un papel central para muchos jóvenes en su búsqueda de identidad y estatus, aunque no todos los sectores de la sociedad las vivan con la misma intensidad.

La charla también abordó la tensión entre el futuro y el presente. Según Estrabou, la noción de “destino” o de una trayectoria larga fue reemplazada en gran parte por una presión más inmediata: “el futuro es ahora”. Esta transformación, dijo, condiciona especialmente a los adolescentes en su vida escolar y en las decisiones sobre carrera y familia, que ya no se plantean a muy largo plazo sino dentro de un marco de años cercanos. En ese contexto, el Centro de Intervención y Acompañamiento ha promovido talleres de orientación vocacional que ayudan a los jóvenes a pensar en el futuro de forma realista y alcanzable, no como una promesa lejana, sino como un conjunto de posibilidades que se pueden transitar.

Desde el CIAPEM se trabaja con un enfoque práctico para acompañar a los adolescentes en su trayectoria educativa y personal. “Ya no basta con resolver la materia del día; hay que hacer pensando el futuro próximo y posibles caminos hacia la continuidad educativa y laboral”, explicó. Los talleres de orientación vocacional han pasado a focalizarse en herramientas que permitan a los jóvenes imaginarse egresados, pensar en estudios superiores o técnicos y contemplar opciones laborales, sin perder de vista la realidad cotidiana y las inquietudes de cada grupo.

La conversación dejó en claro que las juventudes no son un único grupo homogéneo: las dinámicas de estatus, la influencia de las redes y las aspiraciones varían entre sectores y contextos. Sin embargo, la idea común es que la juventud continúa siendo un motor de cambio cultural y social, muy influido por el ritmo acelerado de la tecnología y la constante redefinición de lo que significa “ser joven” en una era de conectividad global.

En este Día Mundial de la Juventud, la reflexión quedará abierta: ¿cómo acompañar a los jóvenes para que su paso por la secundaria sea una etapa de aprendizaje y proyección, no solo de respuesta inmediata a demandas cotidianas? El CIAPEM y otros actores educativos continúan explorando respuestas que prioricen la salud emocional, la identidad y la posibilidad real de construir futuros posibles dentro de un marco de apoyo y acompañamiento institucional.

Mirá la nota completa en video aquí:

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE