Polémica por el Día del Trabajador Estatal

Este 27 de junio se vivió una jornada marcada por la disputa en torno al Día del Trabajador Estatal, una conmemoración que rememora un hito fundamental en los derechos laborales de los empleados públicos y que, en las últimas horas, estuvo en el centro de una polémica generada por decisiones del Gobierno Nacional y pronunciamientos polémicos de figuras públicas.

La controversia comenzó cuando el Gobierno Nacional, mediante un decreto en el Boletín Oficial, decidió suspender el artículo 2 de la ley que establecía el 27 de junio como día de reconocimiento a los trabajadores estatales. Esta ley, sancionada hace décadas, conmemoraba una resolución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1978, que reconoció por primera vez los derechos sindicales y laborales de los empleados públicos, incluyendo la posibilidad de organizarse y negociar colectivamente. La eliminación de esa fecha generó inmediatas protestas y reclamos.

En contrapunto con el gobierno nacional, el equipo jurídico de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) presentó una medida cautelar ante la justicia que fue favorable, restableciendo la conmemoración del día. La jueza falló a favor de la organización, considerando que la decisión del Gobierno fue un «despropósito» y contraria a los derechos adquiridos de los trabajadores públicos.

En palabras de Alfredo Arana, secretario general de ATE en La Rioja, esta lucha no solo representa un acto de defensa de derechos laborales, sino también una resistencia frente a lo que consideran un intento de destruir el Estado. «Este día conmemora una lucha de muchos años y simboliza la historia de reconocimiento de derechos fundamentales que deberían ser respetados y valorados», expresó Arana.

La jornada también estuvo marcada por declaraciones de figuras políticas y públicas, entre ellas las de Javier Milei, quien calificó de «cruel» la situación de los empleados públicos y afirmó que disfruta «hacerlos sufrir», declaraciones que generaron rechazo en el sector. Desde ATE, consideran que esas afirmaciones representan un juicio injusto y un discurso de odio hacia los trabajadores estatales, y evalúan presentar una denuncia formal por dichos que incumplen deberes institucionales.

Por otro lado, el secretario general de ATE criticó duramente el discurso agresivo del diputado Agustín Aguiar, quien a través de redes sociales expresó sentirse ofendido por el decreto del día del trabajador, acompañando sus palabras con cánticos elevando aún más la tensión en un contexto que consideran de escalada desmedida y poco constructiva.

El referente gremial explicó que el 78 fue un año clave en la lucha por los derechos laborales del Estado y que, tras casi 50 años, las políticas del actual Gobierno, particularmente bajo la gestión de Javier Milei, parecen tener como objetivo reducir y destruir estructuras estatales esenciales. «Un país no se construye tirando abajo el Estado, sino sumando y fortaleciendo las instituciones y derechos. La historia nos demuestra que esa es la vía correcta», afirmó Arana.

En cuanto a los empleados del Banco Nación, aclaró que, aunque dependen del Estado, tienen su propio convenio colectivo y no están abarcados por el reconocimiento del Día del Trabajador Estatal. Sin embargo, expresó su preocupación ante el cierre de 60 sucursales en el país, un tema que afecta también a los trabajadores del sector financiero estatal.

A pesar de la tensión, Arana hizo un llamado a la reflexión y a la necesidad de retomar un camino basado en el diálogo y el respeto mutuo. «Es fundamental que las autoridades, en especial quienes encabezan el Estado, tomen conciencia de que un país no se construye con violencia o enfrentamiento sino con acuerdos y respeto por los derechos de todos», concluyó.

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE