Selva Almada: «Salvaje Federal busca revalorizar las regiones de país con sus autores y sus literaturas»

En el corazón de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la escritora Selva Almada, originaria de Villa Elisa, Entre Ríos, dialogó con entusiasmo sobre su trayectoria, su obra y su compromiso con la cultura regional. Reconocida como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea, Almada fue finalista del prestigioso Premio Booker Internacional por su libro No es un río, una nominación que reafirma su impacto en el panorama literario global.

Durante una extensa charla, Almada resaltó su labor como gestora cultural a través de Salvaje Federal, un proyecto que nació en 2020 en medio de la pandemia y que busca promover la circulación y visibilidad de autores y autoras del interior del país. Lo que comenzó como una librería online, hoy se ha convertido en un espacio de acciones concretas: ferias, festivales y programas que buscan fomentar la diversidad literaria, alejándose del centralismo porteño.

“Nos interesa que la literatura de las provincias no solo circule en Buenos Aires, sino que también se mueva entre regiones,” explica la escritora. Uno de los proyectos emblemáticos de la iniciativa es Leer y Escribir en el Territorio, que consiste en conectar a autores de distintas provincias durante un mes o dos, promoviendo intercambios de cartas, audios, videollamadas y, posteriormente, conversaciones públicas en festivales y ferias, generando así vínculos duraderos y nuevas audiencias.

Almada destaca que el espíritu de Salvaje Federal no es solo “llevar autores a Buenos Aires”, sino también potenciar la circulación entre regiones, buscando fortalecer una identidad literaria plural y diversa. En ese sentido, uno de los aciertos del proyecto ha sido dividir las provincias en categorías como literatura fluvial, montañesa, andina, pampeana o patagónica — una estrategia que permite reconocer las particularidades de cada territorio y valorarlas en sus producciones culturales y narrativas.

“Recorremos esas geografías porque, aunque la literatura no siempre narre literal o directamente esos paisajes, sí hay un diálogo profundo entre el lugar de origen y la forma de escribir. La identidad regional se refleja en la forma en que cada uno produce y comparte su literatura,” explica Almada.

En cuanto al estado de la cultura y las políticas públicas, Almada fue clara: “Es fundamental que estas iniciativas independientes sigan creciendo, porque la cultura no puede seguir centralizada en Buenos Aires. La circulación y la visibilidad de los autores del interior es una deuda pendiente del país, y desde nuestro lugar tratamos de aportar a esa transformación.”

La escritora, además, remarcó la importancia de las redes de intercambio entre autores y autoras, que fomentan amistades duraderas y enriquecen la producción artística de todas las regiones.

Selva Almada continúa siendo un faro de la literatura regional y una defensora activa de la diversidad cultural argentina, con un compromiso que trasciende las páginas y que en la Feria del Libro de Buenos Aires se refleja en su dedicación a promover una voz auténticamente federal.

Mirá la nota completa en video aquí:

YouTube player
Compartí en las redes
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE