La publicación, que incluye distintos momentos de la historia latinoamericana contemporánea, tiene como hilo conductor las experiencias reformistas y revolucionarias.
América Latina entre la reforma y la revolución: desde las independencias al siglo XXI es un libro que aborda dos siglos de historia y fue escrito por historiadores de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR). Diego Mauro y Silvia Simonassi relatan cómo fue el proceso de escritura, y recuerdan a su amiga y principal impulsora de esta obra, Marta Bonaudo, quien falleció en diciembre del 2020.
Cabe destacar que Mauro es investigador independiente del CONICET y en el ISHIR es responsable de la sublínea de investigación “Historia de la secularización en la Argentina: estudios sobre religión, política y sociedad”. Simonassi es investigadora por la UNR y dirige en el ISHIR la línea de investigación “Historia y Antropología Social de los Trabajadores”. Bonaudo fue directora del ISHIR desde su creación, en el año 2007 y se mantuvo en el cargo hasta mayo del 2020. En el instituto estaba a cargo de la línea de investigación “Historia Social y Cultural de lo Político y la Política”.
¿Cómo surgió la idea o el interés por escribir el libro?
Diego Mauro: Es una pregunta que tiene diferentes respuestas. En el caso de Marta Bonaudo, pienso que era algo que quería hacer desde hace bastante tiempo. En su cabeza estaba la idea de un libro general sobre la política del siglo XIX. Después vino la propuesta de la editorial española Síntesis, que quería un libro que incluyera al siglo XX y entonces terminamos conformando un equipo de trabajo entre los tres. Debo confesar que me parecía un proyecto muy difícil, demasiado exigente. Le di muchas vueltas al asunto, pero finalmente me decidí por aceptar.
Silvia Simonassi: La invitación provino de Marta, quien tras recibir la propuesta de la editorial española Síntesis, decidió armar un equipo para abordar diferentes momentos de la historia latinoamericana contemporánea que tuviera como hilo conductor las experiencias reformistas y revolucionarias. Consideré que podía ser un desafío muy grande, pero que me permitiría recoger las lecturas, reflexiones y debates acumulados a través de casi tres décadas de docencia en la historia latinoamericana contemporánea, un área que siempre me apasionó. Justamente por esto, con Marta conversábamos siempre que podíamos sobre procesos comparados latinoamericanos e intercambiábamos bibliografía. Y por eso hoy, cuando tanto la extrañamos, no puedo más que continuar agradecida por esa invitación.
¿Cómo se desarrolló y organizó la escritura del mismo?
D.M.: Fue desde el comienzo un proyecto colectivo. Nos pareció que el eje reforma/revolución era muy prometedor y diseñamos varios índices tentativos que fuimos debatiendo entre los tres. La periodización se fue ampliando además y finalmente optamos por un libro que recorre dos siglos. Por supuesto, cada uno aportó más sobre su especialidad, pero fue un libro escrito a seis manos. Por eso tanto argumentativamente como en términos de estilo creo que es un libro homogéneo. Preparábamos borradores, los leíamos entre los tres y por supuesto los discutíamos muchísimo. Después el desafío fue condensar y acortar buscando subrayar tendencias generales a partir de ejercicios comparativos y en algunos casos apelando a una perspectiva transnacional. El libro tiene unas 250 páginas incluyendo anexos. Puede parecer bastante, pero considerando la cantidad de procesos que se abordan fue todo un éxito de “síntesis”. Nada fácil.
S. S.: Una de las cuestiones que discutimos mucho y nos preocupaba, estuvo asociada a las elecciones bibliográficas: cómo lograr el objetivo de ofrecer esa síntesis acudiendo a latinoamericanistas que aportaron en el campo y contribuyeron en las últimas décadas a repensar los procesos reformistas y revolucionarios, sin desconocer las contribuciones de autores ya clásicos. Por cierto, en ese esfuerzo superamos con creces los requerimientos editoriales en cantidad de títulos, por lo cual los lectores y lectoras deben acudir a la web para consultar la totalidad de la bibliografía utilizada.
Teniendo en cuenta el período amplio de tiempo que contempla el libro, ¿cuál es el tema o temas principales que aborda?
S. S.: Justamente partiendo de ese propósito de abordar desde la historia social y política los procesos reformistas y revolucionarios, decidimos recortar los problemas en seis capítulos, con una breve introducción y conclusión. En el primero de ellos, analizamos el siglo XIX que se abre y cierra con dos ciclos independentistas, subrayando el devenir de las disputas por el territorio, las transformaciones sociales –enfatizando en la población negra esclava y las comunidades indígenas- y los significados de la violencia política. El segundo capítulo coincide temporalmente con el primero, aunque profundiza en la constitución de nuevos órdenes políticos tanto en territorios que gozaron de cierta estabilidad política como aquellos que debieron sortear momentos de graves crisis para consolidar el “orden” o la “paz y administración” finiseculares. En el siglo XX los procesos de reforma y revolución adoptan nuevos rasgos. De hecho, se podría afirmar que el siglo se abre con el gran acontecimiento fundante que representó la revolución mexicana, mientras buena parte de la geografía latinoamericana resulta rica en experiencias de reforma política. Si esos son los grandes temas del capítulo tres, el cuarto da cuenta del momento de la “nacionalización” de las reformas sociales al menos en algunos países latinoamericanos. El capítulo quinto analiza las tensiones sociales del campo latinoamericano para enfatizar los renovados debates entre revolución y reforma que recorren los años sesenta y setenta, devenidos de la revolución cubana. Revolución pasa a ser sinónimo de revolución socialista y el reformismo de los años cuarenta se radicaliza alentado por ese proceso y por la incapacidad de los regímenes populistas previos para atender las nuevas demandas. En el capítulo final, explicitamos las respuestas de las clases dominantes y las fuerzas armadas latinoamericanas al extendido proceso de contestación, movilización social y a la lucha armada. Presentamos esos esfuerzos – os destinados a promover reformas para disminuir las brutales desigualdades sociales y aquellos orientados a profundizar y perfeccionar el despliegue represivo estatal- como parte de un mismo intento por contener el proceso de radicalización social y político. El libro se cierra con un análisis sobre las desigualdades que persisten y se profundizan con las dictaduras de los años setenta y no logran ser resueltas por los posteriores gobiernos democráticos y neoliberales de los ochenta y noventa. Allí la gran paradoja que subrayamos es el cambio de sentido de la idea de reforma, que será apropiada por el neoliberalismo, cuyos abanderados refieren a las “reformas estructurales” para nominar los brutales ajustes que sufren los sectores populares latinoamericanos del campo y la ciudad y que justamente abrieron un ciclo de luchas con resultados que solo hemos podido esbozar en el apartado de las conclusiones. En rigor, en todo el libro hemos querido precisar los sentidos diversos que iban adquiriendo los esfuerzos reformistas y revolucionarios.
D. M.: Uno de los desafíos principales fue seguir los cambios de los términos reforma y revolución y tratar de usarlos como disparadores para pensar las diferentes coyunturas, las tendencias generales y los casos nacionales. A esto le agregaría que intentamos mantener siempre como una suerte de bajo continuo los interrogantes de la historia social clásica. Aun cuando el libro analiza fundamentalmente procesos políticos, buscamos en todo momento que no quedaran en el aire, que se comprendieran en diálogo con las dinámicas socioeconómicas y las tendencias estructurales. Por ello, en parte, nos distanciamos de nociones confusas e ideológicamente muy sesgadas como las de populismo y neopopulismo.
A este libro, ¿lo piensan como material del estudio? Si es así, ¿en qué ámbitos podría incluirse?
S. S. : Creo que este libro puede ser muy útil para introducir a un público europeo académico o no, a los particulares desarrollos históricos latinoamericanos, reponiendo incluso procesos reformistas o revolucionarios escasamente conocidos o que se han leído bajo la lente de las dinámicas históricas europeas. Esto ya lo señalé en otra oportunidad. En el caso de América Latina, lo cierto es que puede resultar un material introductorio para estudiantes de educación superior, un punto de partida para ampliar algunos de los temas y problemas abordados o para contar con perspectivas de conjunto actualizadas, ordenadoras de la gran heterogeneidad y complejidad de los procesos latinoamericanos.
D. M.: Si bien en un principio lo pensamos como un libro de síntesis para un público español y europeo, a poco de debatir, optamos por tratar de combinar ese destinatario con los lectores latinoamericanos, donde el libro puede funcionar como una introducción general y un disparador para la discusión. Por otro lado, visto de conjunto, el ensayo propone de todas maneras algunas interpretaciones que se salen un poco de canon y dan para el debate.
Por Ana Paradiso
Fuente: http://www.conicet.gov.ar